IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estética del fragmento versus estética del entero en ciclos cuentísticos de minificción
Autor/es:
MATELO, GABRIEL OSVALDO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Nacionales de Minificción: Horizontes de la brevedad en el mundo iberoamericano.; 2011
Institución organizadora:
CELEHIS
Resumen:
Varios analistas latinoamericanos y españoles de la minificción (Noguerol, Tomassini, Pollastri, Zavala, Gómes, Epple, Sánchez Carbó, etc.) han considerado a los ciclos de minificción como pertenecientes a la tradición estética moderna de la fragmentación (Peter Bürger, Omar Calabresse, etc.). En este trabajo se postula una hipótesis alternativa. Si tenemos en cuenta el requisito básico de los ciclos como género [Short Story Cycles en la tradición crítica anglosajona (Ingram, Garland Mann, Kennedy, Lundén, etc.) y Textos integrados (Brescia-Romano) en la latinoamericana], es decir, la simultánea autonomía e interconexión entre los textos componentes del ciclo se intenta postular la pertenencia del género a una estética, no del fragmento, sino del entero. Los textos que componen un ciclo no son partes fragmentarias de un todo previo (como la cita, por ejemplo), sino textos semánticamente autónomos que pueden ser desmontados, remontados y, fundamentalmente, leídos de modo independiente de cualquier todo compositivo del que se los haga participar, hecho corroborado por la práctica común de publicar estos textos individualmente en revistas o diarios o compilaciones antológicas, con anterioridad o posterioridad a la publicación del ciclo. Esta inclusión del género en una estética de textos enteros, que se constituyen en conjuntos compositivos por yuxtaposición y arreglos diversos y complejos, adquiere importantes implicancias estructurales, de funcionamiento, e ideológicas, que serán analizadas en este trabajo.