IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Género, antropogénesis y post-historia: una lectura filosófico-política de La mano izquierda de la oscuridad
Autor/es:
PEREYRA, SOLEDAD
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Resumen:
La mano izquierda de la oscuridad (1969) de Ursula K. Le Guin forma parte del conjunto de primeras obras de la autora que la crítica posteriormente integraría en ?el ciclo de Hainish?. Una saga ficcional que se conforma a partir de la expansión interplanetaria llevada a cabo por la primera raza humana en el planeta Hain y que continuó a través del resto del universo, para luego constituir la ?Liga de todos los mundos?. En La mano izquierda el conflicto narrativo se establece no cuando el enviado Genly Ai llega al planeta Invierno para resolver si esta sociedad debería o no entrar a la Federación, sino cuando este personaje enfrenta la condición de la especie que allí habita: la no posesión de un género biológico y sexual determinado. El concepto de identidad sexual se encuentra en esta obra desplazado como categoría ad hoc de la ficción y la construcción de esta narración especulativa se hace en la trascendencia de la estructura binaria de lo masculino-femenino. Los personajes de esta obra no tienen una orientación o identidad sexual constante, determinada o estable, sino simplemente potencial. El análisis de la obra aquí propuesto parte del andamiaje filosófico aportado por Kojève en su lectura de Hegel (1947), para dilucidar las implicaciones y posibilidades presentes en la propuesta de Le Guin de una post-historia humana figurada como ajena al género como categoría antropogenética y política. La ficción especulativa de Le Guin y la filosofía hegeliana interpretada por Kojève encuentran su vértice en la propuesta de una post-historia donde la ausencia del deseo, conlleva también la desaparición del reconocimiento y transformación del otro.