IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pedro Henríquez Ureña en la revista Valoraciones: desplazamiento y nuevos arraigos de un intelectual latinoamericano?
Autor/es:
CHICOTE, GLORIA; MAILHE, ALEJANDRA; ROGERS, GERALDINE; SALTO, GRACIELA; SANCHOLUZ, CAROLINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; Jornada Interna de Investigación del PIP CONICET 0333 Redes intelectuales entre los universos letrado y popular en la cultura argentina 1920-1960: Análisis de prácticas discursivas y archivos documentales; 2011
Institución organizadora:
Centro de Teoría y Crítica Literaria-PIP 0333 dirigido por Gloria Chicote
Resumen:
Título: Desplazamiento y nuevos arraigos: Pedro Henríquez Ureña y la revista platense Valoraciones Arcadio Díaz Quiñones señala que la biografía intelectual de Pedro Henríquez Ureña se organiza especialmente a partir de la incidencia del exilio y de los desplazamientos que, como marcas definitorias del intelectual moderno, atraviesan su obra, destacando a su vez cómo su condición de ?crítico errante? le posibilitó apropiarse de múltiples orígenes y modos de repensar la tradición literaria latinoamericana. Su posición de outsider, sus continuos desplazamientos, lo obligaron a nuevos comienzos, en tanto cada nuevo exilio, cada nuevo destino de residencia implicaba un recomenzar. En un sentido claramente deudor de la perspectiva adoptada por Díaz Quiñones, este artículo procura reflexionar sobre el lugar que ocupó Pedro Henríquez Ureña como colaborador de la revista Valoraciones, publicada en La Plata entre septiembre de 1923 y mayo de 1928, ya que esta publicación -llevada a adelante por jóvenes reformistas universitarios- se constituye en una plataforma desde la cual Henríquez Ureña recomienza y sostiene la práctica  de la escritura ensayística apenas radicado en la Argentina, pudiéndose leer en algunas de sus intervenciones líneas fundamentales de su pensamiento crítico, que más tarde se afianzan en sus  más importantes contribuciones a la historia de la literatura latinoamericana: la Historia de la cultura en la América hispánica (1947) y Las corrientes literarias en la América hispánica (original en inglés de 1945, traducción al castellano de 1949). La presencia del intelectual dominicano en las diversas secciones de la revista nos  permiten analizar no solo el alcance y efectos de sus intervenciones y operaciones críticas al interior de la publicación, sino que además, el estudio de Valoraciones constituye un canal sumamente valioso para entender el funcionamiento y la proyección de redes intelectuales como lugar de encuentros y también enfrentamientos estéticos e ideológicos, muchas veces entre pares jóvenes y sus mayores.