CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Materia orgánica, reacción del suelo y actividad de enzima fosfatasa en ecosistemas contrasatantes
Autor/es:
GARAY, M.; AMIOTTI N. M; ZALBA, P.; PEINEMANN, N.
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VIII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología del Suelo y Fijación Biológica del Nitrógeno; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La implantación de especies forestales en ambientes de pastizal produce importantes alteraciones en las propiedades del suelo. Diferencias en la cantidad y calidad de la biomasa aportada tienen impacto sobre el pH, la materia orgánica (MO) y  la diversidad y actividad microbiana. La mineralización de la MO se lleva a cabo mediante transformaciones biológicas y bioquímicas en las cuales la acción enzimática juega un rol esencial. Modificaciones en los contenidos de MO y pH han sido relacionadas con variaciones de la actividad enzimática de las fosfatasas. Estas son enzimas hidrolíticas de compuestos orgánicos fosforados, liberadas tanto por las raíces de las plantas como por los microorganismos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los niveles de MO total (MOT), evaluar la reacción del suelo (pH) y determinar su relación con la actividad enzimática de la fosfatasa ácida en dos ecosistemas contrastantes. Para ello se seleccionaron parches que sostienen bosques de Pinus radiata (TB) y otros adyacentes con vegetación natural, relictos del pastizal pampeano (TP) en el área de Ventania (Bs As). Se tomaron un total de 270 muestras de suelo mineral a 6 profundidades: 0-15; 15-30; 30-45; 45-60; 60-75; 75-90 cm (TB, n=180; TP, n=90). Sobre ellas se determinó MOT, pH y actividad de la enzima fosfatasa ácida (AFA). Se realizaron análisis de la varianza para cada profundidad entre tratamientos y regresiones lineales entre variables. Los resultados muestran que el pH fue siempre inferior en los suelos forestales con diferencias significativas entre tratamientos hasta los 60 cm (p<0,05), siendo estas más acusadas en superficie (4,9 en TB y 6,4 en TP). El contenido de MOT fue mayor en TB para todas las profundidades analizadas, no detectándose diferencias significativas sólo en el espesor 0-15cm alcanzando aquí valores de 74 y 62 g Kg-1  para TB y TP respectivamente. Se encontraron relaciones negativas y altamente significativas entre MOT y pH, tanto para TB (R2=0,71) como para TP (R2=0,46), observándose en el ecosistema forestal un decrecimiento de una unidad de pH para incrementos del orden de 27 g Kg-1 de MOT en respuesta al carácter más ácido de los residuos orgánicos aportados por los árboles. La actividad de las fosfatasas ácidas fue un 48% más elevada en TP (265 mg PNP Kg-1 h-1) respecto de TB (179 mg PNP Kg-1 h-1) para el suelo mineral superficial (p<0,05), mostrando luego un decrecimiento regular con la profundidad, sin detectarse diferencias significativas entre tratamientos. Esta disminución se asoció tanto a la reducción de la MOT, como al incremento de los valores de pH en el subsuelo. Considerando ambos parámetros en un modelo de regresión múltiple, el coeficiente de determinación explicó un 70% de la variabilidad de la AFA en TB y un 86% en TP.