INVESTIGADORES
DOSIO Guillermo Anibal Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la colonización micorrízica espontánea afectada por la aplicación de fungicidas en hibridos de girasol sembrados en localidades climatica y edáficamente contrastantes
Autor/es:
EDWARDS MOLINA, J.P.; COVACEVICH, F.; RIVAS, J.; DOSIO, G.A.A.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Argentino de Girasol; 2005
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Girasol
Resumen:
En Ascasubi los rendimientos y contenido de aceite son, en general, superiores a los de Balcarce (asagir@asagir.org.ar), donde la incidencia de enfermedades disminuyó hasta 400 kg/ha el rendimiento del cultivo (Dosio y Aguirrezábal, 2004). Las asociaciones con hongos del suelo formadores de micorrizas arbusculares (MA) pueden actuar efectivamente contra fitoparásitos e incrementar la nutrición mineral de las plantas, con el posible beneficio en el rendimiento. La aplicación de fungicidas sistémicos afectan negativamente la micorrización. Covacevich y Dosio (2004) determinaron que la aplicación de Carbendazim, Epoxiconazole y Azoxistrobina incrementó la formación de MA en dos híbridos de girasol en Balcarce. No se tiene conocimiento del grado de MA en el cultivo de girasol en Ascasubi. El objetivo de este trabajo fue determinar si la aplicación foliar de fungicidas de amplio espectro afectan la colonización micorrízica espontánea en girasoles sembrados en Balcarce y Ascasubi. Los experimentos se desarrollaron en la EEA INTA-Balcarce (M.O. 7,4%; P-Bray 25,8 mg/kg), y la EEA INTA-Ascasubi (M.O. 0,9%; P-Bray 18 mg/kg). Se utilizaron los híbridos Payé (KWS S.A.) y Paraíso 30 (Nidera S.A.). En los tratamientos con aplicación de fungicidas (F) se utilizó, a partir de los 30 días desde la emergencia, una mezcla de Duett® (carbendazim+epoxiconazole, Basf, 0,750 L/ha) y Amistar® (Azoxistrobina, Syngenta, 0,5 L/ha), cada 30 días, y sólo Duett® entre dos aplicaciones de la mezcla. En ambos sitios se realizó un muestreo de material aéreo y radical en enero (estadio R5.5 en Ascasubi y R4 en Balcarce; Schneiter, Miller 1981). Se midió la materia seca (MS) aérea. Las raíces fueron extraídas de dos cilindros (5 x 20 cm) de suelo por parcela, lavadas, recolectadas en tamices (2 mm), teñidas (Phillips, Hayman 1970), luego de lo cual se realizó la cuantificación microscópica de la intensidad de micorrización (M%; Trouvelot et al. 1986). La producción de MS al momento de la evaluación micorrízica fue superior en Ascasubi. En todos los casos se observó mayor producción de MS en el tratamiento F, y en general el híbrido P30 acumuló más MS que Payé. La M% fue superior en Ascasubi. Los mayores grados de M% ocurrieron en los tratamientos F, en coincidencia con los obtenidos por Covacevich y Dosio (2004) para los mismos híbridos en Balcarce. El híbrido P30 produjo en ambos sitios una mayor M%. Los resultados obtenidos en estas dos localidades confirman los obtenidos anteriormente y ponen en evidencia que la aplicación de Carbendazim, Epoxiconazole y Azoxistrobina favorecen el crecimiento del cultivo sin afectar negativamente la micorrización arbuscular espontánea.