INVESTIGADORES
JAJAMOVICH Guillermo Paz
congresos y reuniones científicas
Título:
Encuentros y desencuentros: un abordaje a partir de los contactos e intercambios entre redes de arquitectos, planificadores y urbanistas argentinos y españoles (1983-1992).
Autor/es:
JAJAMOVICH, GUILLERMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Workshop “Encuentros interculturales”,; 2012
Institución organizadora:
Red de cooperación ´Nuevas perspectivas de la teoría de la cultura´, Universidad de Konstanz, Instituto Gino Germani, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Santo Tomás, Pontificia Universidad Católica de Río Grande Do Sul, Universidad de la República
Resumen:
La ponencia busca interrogar la propuesta del Workshop a partir de una serie de contactos e intercambios entre redes de arquitectos, planificadores y urbanistas argentinos y españoles desplegados entre 1983 y 1992. Tales contactos incluyen, entre otros aspectos, viajes de técnicos y profesionales españoles a Buenos Aires, la organización conjunta de seminarios, concursos de ideas arquitectónicas e intervenciones urbanísticas así como la elaboración de convenios de cooperación entre España y Argentina y entre ciudades. Al señalar contactos que trascienden a los técnicos y profesionales, se busca remarcar algunas relaciones entre esos intercambios específicos y aspectos políticos y económicos más amplios. Asimismo, se indagan algunos de los sentidos de tales intercambios para las distintas partes que participan de los mismos. En ese marco, la ponencia se organiza en cinco secciones. En primer lugar, se contextualiza la problemática de los contactos entre técnicos y profesionales ´locales´ y ´extranjeros´ en el marco de un trabajo doctoral más amplio en que fue desplegada. En segundo lugar, se indica cómo se analizaron tales cuestiones, a partir del abordaje de trayectorias técnicas y políticas y del análisis de intervenciones urbanísticas específicas. En tercer lugar, se señalan algunas de las múltiples fuentes utilizadas en tales interrogaciones. En cuarto lugar, se presentan brevemente las herramientas conceptuales utilizadas. En quinto lugar, se explicita el campo de debate en el cual se insertó la construcción del objeto indicando algunos aportes y discusiones provenientes desde la historia de la arquitectura, el urbanismo y la ciudad así como de la historia cultural y los estudios culturales latinoamericanos. Por último, se presentan unas breves conclusiones.