BECAS
GRINCHPUN Boris MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre los Sentimientos y la Razón. La recepción del nacionalismo francés en Manuel Gálvez y Ernesto Palacio
Autor/es:
BORIS MATÍAS GRINCHPUN
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El escritor entrerriano Manuel Gálvez exhibió desde sus primeras obras, publicadas en torno del Centenario de la Revolución de Mayo, fuertes convicciones nacionalistas expresadas en el deseo de recuperación de la herencia hispánica amenazada por las oleadas de inmigrantes. Éstos traerían, junto a sus pretensiones de enriquecimiento fácil y rápido, una cultura foránea que estaba haciendo de un pueblo espiritual una sociedad decadente por su cosmopolitismo y materialismo. Entre las influencias que Gálvez explicitaba se hallaba el novelista francés Maurice Barrés, quien había elaborado una visión orgánica de la nación a partir de sus ideas románticas y antisemitas. Dos décadas después, un joven Ernesto Palacio ejercitaba su aguda pluma en Criterio y La Nueva República lanzando diatribas contra la democracia, devenida en demagogia merced a los manejos de la Unión Cívica Radial y su líder Hipólito Yrigoyen. Referente central de su pensamiento era otro francés: el fundador de la monárquica L’Action Fraçaise, Charles Maurras. Si bien era tan germanófobo, antisemita y antiliberal como Barrès, el nacionalismo maurrasiano revalorizaba a la razón al tiempo que condenaba al romanticismo. Estas diferencias no impidieron que estos dos hombres de derechas mantuvieran cordiales relaciones, pero no pasaron desapercibidas para Gálvez y Palacio que comenzaron a polemizar en la prensa. Este trabajo pretende abordar dichas polémicas desde el análisis de la recepción que estos dos intelectuales argentinos realizaron de sus contrapartes europeos. A partir de allí, se intentará echar luz en los factores que provocaron un debate ausente en el medio francés y sobre los motivos que produjeron el cambio de referentes, prestando especial atención a las transformaciones que la Argentina experimentó en la segunda mitad del siglo XX.