IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Susi en Gutenberg: Travestismo y campo literario. Una lectura de las columnas de Eduardo Mendicutti en El Mundo
Autor/es:
BONATTO, ADRIANA VIRGINIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional CeLeHis de Literatura. Literatura española, latinoamericana y argentina; 2011
Institución organizadora:
Centro de Letras Hispanoamericanas, Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata
Resumen:
Esta ponencia parte de la descripción de las transformaciones del sistema editorial y literario español a partir de la década del 90, momento en que, como en el resto de Europa y América, la edición de libros es absorbida irremediablemente por los grandes grupos multimediáticos, reduciéndose considerablemente el número de editores independientes y dando lugar a fenómenos literarios (premios, auge de publicaciones para el rápido consumo, consagración y promoción mediática de escritores)  que responden claramente a la lógica del mercado. En este contexto, destacamos la figura de Eduardo Mendicutti; en primer lugar, por su conexión con la editorial Tusquets, una de las pocas editoriales de perfil independientes que conservan su vigencia y su capital simbólico. Y en segundo lugar, porque la obra de Mendicutti se desmarca de las corrientes dominantes, debido a su temática de vindicación homosexual. Nuestro objetivo es analizar una serie de columnas publicadas en la edición digital del diario El Mundo entre mayo de 2000 y junio de 2001 y firmadas con el seudónimo de “La Susi”, destinada a comentar las novedades literarias y editoriales. En un panorama en que el mercado editorial ya no distingue entre la literatura “de calidad” y el best seller comercial, los comentarios “enmascarados” de Mendicutti apuntan a señalar con sarcasmo hiperbólico los movimientos de un sistema que se encuentra en pleno proceso de transformación de una lógica a otra. Partiremos de una hipótesis de lectura que incorpora una reflexión sobre el travestismo como posibilidad de crear una ficción del yo en la que pueda llevarse a cabo una crítica seria de la cultura con desparpajo e irreverencia.