IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Exposión en jornada
Autor/es:
SOFÍA CALVENTE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales de Filosofía Moderna; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
A partir de las consideraciones que hace David Hume acerca de las creencias religiosas, nos proponemos analizar cuál es el estatuto que les confiere en el marco de su caracterización general de las creencias. Para ello, partiremos de una lectura naturalista de la filosofía del escocés, que también toma en consideración su escepticismo mitigado. De este modo, buscaremos determinar si al menos alguna creencia religiosa puede ser considerada natural, o de lo contrario -dado que no hay experiencia que pueda sustentarlas-, cómo podemos explicar su existencia y su amplia aceptación por parte de la mayoría de las personas. Esto nos llevará a revisar la explicación que ofrece Hume sobre el origen de las creencias ilegítimas, que carecen de sustento en la experiencia y se generan por medio del particular funcionamiento de la imaginación, sumado al hábito que, en este caso, se apoya en una repetición que no tiene por base una cantidad de casos observados. En la creación de estos hábitos Hume le otorga un papel muy importante a la educación y a la elocuencia, es decir, a factores de índole social y cultural, que se suman a las intrínsecas limitaciones de nuestras facultades cognoscitivas. De esta manera, cabe la posibilidad de que el hábito pueda actuar inclusive en contra de la experiencia.