IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad lingüística: sobre sus tensiones en los modos de realización del trabajo docente
Autor/es:
CAROLINA CUESTA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica. Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y  V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata   Panel plenario: “Diversidad lingüística y educación”   “Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad lingüística: sobre sus tensiones en los modos de realización del trabajo docente”   Carolina Cuesta (Universidad Nacional de La Plata)   Me interesa reflexionar en esta exposición y junto con ustedes acerca de la situación compleja en la que se inscribe el concepto de diversidad lingüística cuando las políticas educativas decidieron ponerlo en la agenda de la enseñanza de la lengua, en el caso de nuestro país en la reforma curricular de 1995 (Ley Federal de Educación, año 1993) y que fuera recuperado por la siguiente reforma del 2006 (Ley Nacional de Educación, año 2004). Se trata de no quedar atrapados en una mirada presentista sobre el ingreso de ciertos contenidos en sí mismos, por lo general justificados en la necesidad de actualización y renovación curricular, para observar, en cambio, qué es aquello que las políticas encuentran en ciertas líneas de indagación académicas, y que por ello remodelizan y vuelven parte de su palabra, de sus orientaciones que, al menos en superficie, se explicitan como opuestas a las de los anteriores gestiones/gobiernos/políticas.