IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las “presencias” estatales en las dinámicas territoriales: múltiples ayudas, la misma
Autor/es:
D' AMICO, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Recife
Reunión:
Congreso; XXVIII Congresso Internacional da ALAS; 2011
Resumen:
Desde finales de la década del 80 en Argentina, la gestión cotidiana de planes sociales constituye un indicador central del proceso de producción conjunta de políticas estatales y modalidades de acción de las clases subalternas, así como de las prácticas de negociación conjunta con los diferentes niveles estatales. Por otra parte, los dispositivos de intervención estatales modificaron el modo de organizar la acción colectiva, las experiencias vividas por los “beneficiarios” y las formas de resistencia frente a la fragmentación social. Mediante un enfoque etnográfico, analizo las prácticas e interacciones que vivencian quienes se encuentran inmersos en una experiencia cotidiana de organización constituida en torno a un espacio de contraprestación laboral, una “copa de leche”1, situada en Barrio Arroyo, provincia de Buenos Aires (Argentina). ¿Cuáles son las “presencias” estatales que los vecinos reconocen en el territorio y cómo se construyen en la vida cotidiana? Nos proponemos mostrar cómo éstas se relacionan con los criterios de justicia compartidos y los modos locales de vulnerabilidad-bienestar. El objetivo es avanzar en la construcción de una serie de preguntas que permitan reconocer cómo se configuran las formas estatales y sus escalas, e indagar cómo su presencia se asocia a prácticas que tienden a suavizar desventajas, como a mantener y/o profundizar desigualdades. situada en Barrio Arroyo, provincia de Buenos Aires (Argentina). ¿Cuáles son las “presencias” estatales que los vecinos reconocen en el territorio y cómo se construyen en la vida cotidiana? Nos proponemos mostrar cómo éstas se relacionan con los criterios de justicia compartidos y los modos locales de vulnerabilidad-bienestar. El objetivo es avanzar en la construcción de una serie de preguntas que permitan reconocer cómo se configuran las formas estatales y sus escalas, e indagar cómo su presencia se asocia a prácticas que tienden a suavizar desventajas, como a mantener y/o profundizar desigualdades. situada en Barrio Arroyo, provincia de Buenos Aires (Argentina). ¿Cuáles son las “presencias” estatales que los vecinos reconocen en el territorio y cómo se construyen en la vida cotidiana? Nos proponemos mostrar cómo éstas se relacionan con los criterios de justicia compartidos y los modos locales de vulnerabilidad-bienestar. El objetivo es avanzar en la construcción de una serie de preguntas que permitan reconocer cómo se configuran las formas estatales y sus escalas, e indagar cómo su presencia se asocia a prácticas que tienden a suavizar desventajas, como a mantener y/o profundizar desigualdades. situada en Barrio Arroyo, provincia de Buenos Aires (Argentina). ¿Cuáles son las “presencias” estatales que los vecinos reconocen en el territorio y cómo se construyen en la vida cotidiana? Nos proponemos mostrar cómo éstas se relacionan con los criterios de justicia compartidos y los modos locales de vulnerabilidad-bienestar. El objetivo es avanzar en la construcción de una serie de preguntas que permitan reconocer cómo se configuran las formas estatales y sus escalas, e indagar cómo su presencia se asocia a prácticas que tienden a suavizar desventajas, como a mantener y/o profundizar desigualdades. 1, situada en Barrio Arroyo, provincia de Buenos Aires (Argentina). ¿Cuáles son las “presencias” estatales que los vecinos reconocen en el territorio y cómo se construyen en la vida cotidiana? Nos proponemos mostrar cómo éstas se relacionan con los criterios de justicia compartidos y los modos locales de vulnerabilidad-bienestar. El objetivo es avanzar en la construcción de una serie de preguntas que permitan reconocer cómo se configuran las formas estatales y sus escalas, e indagar cómo su presencia se asocia a prácticas que tienden a suavizar desventajas, como a mantener y/o profundizar desigualdades.