INGEIS   05370
INSTITUTO DE GEOCRONOLOGIA Y GEOLOGIA ISOTOPICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
METALES PESADOS EN HUERTAS DE “UN TECHO PARA MI PAÍS”
Autor/es:
GIUFFRÉ, L., *; MARBÁN, L.; ROMANIUK, R.I. ; RÍOS, R.P.; SANMARTINO, F.; ARATA, L.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
En Argentina no existen líneas base de metales pesados en suelos urbanos o agrícolas, lo que obstaculiza el control de la contaminación de distinto origen. El objetivo del trabajo es estudiar el contenido de metales pesados en 13 suelos de huertas orgánicas en dos barrios del partido de Escobar (Buenos Aires). La Cátedra de Edafología participa en un proyecto de la ONG “Un Techo para mi país”, que se basa en el desarrollo de un plan de huertas familiares y comunales. Se efectuaron análisis de rutina y de metales: cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), níquel (Ni), plomo (Pb), zinc (Zn), cuyo contenido total se evaluó según McGrath et al. (1994). Los suelos presentaron valores no problemáticos de pH y conductividad eléctrica, el carbono total resultó variable, los valores de P-Bray resultaron altos. Los principales factores limitantes de origen antrópico fueron materiales de relleno, basura y materiales de construcción. Los valores medios y máximos para todos los metales estudiados resultaron aceptables para la legislación argentina. El análisis multivariado separó a la población en dos grupos: el primero con menores contenidos de metales que el segundo, y en éste último se destacan la situación 1 con valores más elevados para Cr, Ni y Cd, y la situación 10, con contenidos más altos de Pb, Zn y Cu. Los suelos destinados a horticultura urbana deben considerarse un “uso sensible” desde el punto de vista ecotoxicológico, por lo que la planificación de estos espacios debe realizarse basándose en análisis de suelos. valores no problemáticos de pH y conductividad eléctrica, el carbono total resultó variable, los valores de P-Bray resultaron altos. Los principales factores limitantes de origen antrópico fueron materiales de relleno, basura y materiales de construcción. Los valores medios y máximos para todos los metales estudiados resultaron aceptables para la legislación argentina. El análisis multivariado separó a la población en dos grupos: el primero con menores contenidos de metales que el segundo, y en éste último se destacan la situación 1 con valores más elevados para Cr, Ni y Cd, y la situación 10, con contenidos más altos de Pb, Zn y Cu. Los suelos destinados a horticultura urbana deben considerarse un “uso sensible” desde el punto de vista ecotoxicológico, por lo que la planificación de estos espacios debe realizarse basándose en análisis de suelos. et al. (1994). Los suelos presentaron valores no problemáticos de pH y conductividad eléctrica, el carbono total resultó variable, los valores de P-Bray resultaron altos. Los principales factores limitantes de origen antrópico fueron materiales de relleno, basura y materiales de construcción. Los valores medios y máximos para todos los metales estudiados resultaron aceptables para la legislación argentina. El análisis multivariado separó a la población en dos grupos: el primero con menores contenidos de metales que el segundo, y en éste último se destacan la situación 1 con valores más elevados para Cr, Ni y Cd, y la situación 10, con contenidos más altos de Pb, Zn y Cu. Los suelos destinados a horticultura urbana deben considerarse un “uso sensible” desde el punto de vista ecotoxicológico, por lo que la planificación de estos espacios debe realizarse basándose en análisis de suelos.