INVESTIGADORES
GENE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
“De 'guardián de las finanzas públicas' a 'virtual primer ministro'. La importancia del Ministro de Economía en la Argentina a través de la prensa gráfica 1930-2005”.
Autor/es:
GENÉ, MARIANA
Lugar:
Rosario (Argentina)
Reunión:
Congreso; X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
            La centralidad que se otorga en la actualidad al ministro de economía en la Argentina no ha sido tal durante toda la historia. En efecto, si en las últimas décadas el espacio brindado al responsable de la cartera de Hacienda en los medios de comunicación es sustancialmente mayor al concedido al resto de los ministros, esta distinción no se registra de la misma manera para décadas anteriores. El cambio de importancia relativa de este actor da cuenta de las grandes transformaciones ocurridas en la política y la economía en la historia argentina reciente. En este sentido, el enfoque de un área problemática específica, la de los funcionarios públicos, permite analizar en detalle y desde el seno del Estado, la creciente autonomía y preeminencia que la economía (y los economistas) alcanzaron dentro de las preocupaciones públicas en los últimos tiempos. La intención de esta ponencia es dar cuenta del ascenso de los ministros de hacienda en el seno del gabinete nacional a través del análisis de la importancia acordada a los distintos ministros en ocasión de su nombramiento. Para ello, los grandes medios de prensa nacionales, escogidos de modo tal de representar posturas ideológicas diversas, nos sirvieron de principal fuente de información. Sobre esta base, nos proponemos considerar tanto la importancia concedida como los atributos destacados o desestimados en cada momento. El propósito es, en suma, proponer una sociología histórica del gabinete nacional con el fin de analizar la importancia relativa de sus miembros (en particular el ministro de economía vs. el resto de los ministros) y el perfil que, en las distintas décadas, se ha valorado en quienes tuvieron en sus manos la conducción de la política económica del país.