INVESTIGADORES
BUSSO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Informales con historia, y en la Historia... Un estado de la cuestión sobre el cuentapropismo en Argentina.
Autor/es:
BUSSO MARIANA
Lugar:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; Terceras Jornadas de Sociología de la UNLP; 2003
Institución organizadora:
Depto de Sociologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP
Resumen:
En esta ponencia  pretendemos ofrecer un estado de la cuestión donde relevaremos algunos estudios sobre el mundo del trabajo en nuestro país, donde se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia. Un estado de la cuestión implica sumergirse en perspectivas que se cruzan, que se encuentran, que se disputan, que se contraponen, o que dialogan en una maraña de letras impresas que remiten a un mismo tema, pero que se encuentran dispersas en distintos obras y volúmenes. Pero el estado de la cuestión no es solo sumergirse, sino también intentar develar regularidades que permitan ordenar, clasificar, "leer" el entramado aparentemente inasible. Y es eso lo que intentaremos hacer en estas páginas, que supusieron un lento y arduo rastreo de textos aparentemente inexistentes, pero que con el correr del tiempo y con paciencia (propia y de ajenos) logramos encontrar. Para dar cuenta de nuestro objetivo en un primer y muy breve apartado contextualizaremos el momento a partir del cual se han identificado trabajadores “por cuenta propia” en nuestro país. Con ello queremos remarcar el carácter histórico del mismo, y en líneas generales las particularidades de la constitución del mercado de trabajo argentino. Posteriormente desarrollaremos el estado de la cuestión propuesto, relevando limitaciones y obstáculos de este tipo de estudios, y luego, explicitaremos y analizaremos los principales ejes de problematización y tensión a los que se han enfrentado los que han realizado dichos estudios. Finalmente haremos un balance tentativo del cuentapropismo en la Historia Argentina, intentando señalar espacios vacíos y estrategias para superarlos y sortear los obstáculos señalados.