IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los estudios lingüísticos en el marco de las ciencias cognitivas. El caso de la aproximación cognitiva al estudio de la metáfora conceptual en el discurso jurídico
Autor/es:
EDGARDO GUSTAVO ROJAS; GREGORIO PIECHOCKI
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Jornada; Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El objetivo de este trabajo[1] es socializar algunas herramientas que aporta la lingüística para el estudio de la metáfora conceptual y su inscripción en el marco general de las ciencias cognitivas, mediante el análisis de ejemplos representativos en la discursividad jurídica, dando cuenta de la pertinencia de dicha perspectiva teórica para abordar este objeto. La teoría de la metáfora en el último siglo, particularmente a partir de su revitalización en el marco de la lingüística cognitivista (Richards, 1936; Black, 1962; Langacker, 2000, Lakoff, y Johnson; 1980), ha demostrado que este tipo de construcciones no son exclusivas del lenguaje poético, como generalmente se considera, sino que, por el contrario, impregnan tanto el lenguaje de la vida cotidiana como el lenguaje para fines específicos; nos interesa resaltar, por lo tanto, que el discurso jurídico no escapa a esta influencia. Por otro lado, se ha demostrado que el lenguaje legal se caracteriza por tener una gramática, un vocabulario, y un estilo que tienden a la osificación (Mattila 2010), fenómeno que resulta negativo desde el punto de vista de la comprensión. Nuestro estudio deja entrever que las metáforas en estos discursos muchas veces son funcionales a este carácter arcaico pero, en otros casos, como concluye Poblet (1998), pueden ser importantes y aún decisivas para las negociaciones, mediaciones e intercambios entre los actores del proceso legal. Antes de presentar los avances de la investigación propiamente dichos, creemos oportuno resaltar que esta comunicación es fruto de una reflexión multidisciplinaria en dos sentidos diferentes. Por una parte, porque el equipo que lleva a cabo el trabajo está integrado por profesionales de distintos campos, tales como la lingüística, las ciencias jurídicas y la traductología, que aportan distintas miradas sobre el objeto de estudio. Por otra parte, porque el marco teórico que asumimos forma parte de una empresa interdisciplinaria que ha cobrado un gran vigor en las últimas décadas y suele designarse bajo el rótulo de “ciencia cognitiva”. En función de estas apreciaciones, nos ha parecido conveniente estructurar esta ponencia en tres apartados. En primer lugar, haremos una presentación de la lingüística cognitiva, focalizando la atención sobre aquellos aspectos que la inscriben en el paradigma interdisciplinario de las ciencias cognitivas. En segunda instancia, presentaremos las principales hipótesis que aportan los estudios sobre las expresiones metafóricas en el lenguaje jurídico; en este apartado del trabajo, además, intentaremos dar cuenta de la potencialidad heurística, descriptiva y explicativa de nuestra perspectiva teórica a través de algunos ejemplos representativos del corpus. Finalmente, cotejaremos y contrastaremos con nuestro análisis algunas propuestas teóricas que se han hecho sobre el rol de las metáforas en el discurso jurídico. [1] Este trabajo es un aporte al proyecto de investigación. “La escritura en las Sentencias Penales de Primera Instancia: una aproximación lingüístico-cognitiva para el estudio del lenguaje jurídico y la comunicación profesional” radicado en CEIL, IdHyCS, FaHCE, UNLP, 2012.