INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración y género en la ciudad. Sobre las diversas formas de pensar y habitar el espacio público urbano
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE; SANDRA GIL ARAUJO; LUCÍA SOLAVAGIONE; BELÉN AGRELA ROMERO
Lugar:
Luján, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y V COngreso Iberoamericano de Estudios de Género: Mujeres y Género, Poder y Política; 2010
Institución organizadora:
Universidad de Luján
Resumen:
Esta ponencia presenta algunos resultados de la investigación realizada en Barcelona, en el marco del proyecto europeo Gender, Migraton and Intercultural Interactions in the Mediterranean and South East Europe: an interdisciplinary perspective (GEMIC). El estudio de caso de Barcelona, que se centró en Poble Sec, barrio de clase obrera, con gran diversidad de orígenes, que cuenta con un porcentaje de población inmigrante cercano al 30%. Desde la perspectiva de género y la posicionalidad, la finalidad de este proyecto es: a) Investigar la interrelación entre género, migración e inclusión/exclusión en los espacios urbanos entre la población migrante y la autóctona; b) Estudiar las prácticas formales e informales y las formas de resistencia ante las relaciones de poder establecidas en los espacios urbanos y en los movimientos sociales, y evaluar su impacto en las relaciones de género y generacionales; c) Analizar las prácticas de ciudadanía de la población migrante en su ámbito local y en los espacios sociales transnacionales; d) desarrollar un marco teórico-metodológico alternativo para entender  los barrios y los “hogares” transnacionales como espacios materiales de interacción social, económica, política y cultural. El estudio parte del análisis de los espacios públicos como zonas privilegiadas de interacción y participación, donde las situaciones sociales condicionan nuevas prácticas de ciudadanía. El reto es ir más allá del condicionamiento de las relaciones interculturales, teniendo en cuenta otras variables como el género, la nacionalidad, el nivel de estudios, el estatus de inmigrante, la clase social, la edad, el tiempo de residencia o la experiencia migratoria. En este sentido, la investigación ha demostrado que la convivencia está atravesada por otras variables, que permiten salir de la división dicotómica entre autóctono e inmigrante. La interrelación entre autóctonos e inmigrantes en los espacios urbanos da lugar a relaciones de poder y movimientos sociales marcados por las relaciones intergeneracionales y de género, y no por la diferencia cultural. A día de hoy las prácticas de ciudadanía exceden las fronteras nacionales. El vínculo entre ciudadanía y nacionalidad ha quedado desfasado. Podemos identificar la presencia de sentimiento de pertenencia a Poble Sec. Esta identificación territorial no presenta una contradicción con el reclamo de los derechos de ciudadanía y con el ejercicio de prácticas transnacionales familiares, sociales, económicas y  políticas.