IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Crisis y desaparición del sistema fiscal en la Galia: una hipótesis explicativa
Autor/es:
PABLO SARACHU
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; I Encuentro Internacional de Historiadores Jóvenes sobre Sociedades Precapitalistas; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Este trabajo explora las causas y la forma en que desapareció el sistema fiscal en la Galia en el paso de la Antigüedad a la Edad Media, privilegiando la región al sur del Loira. El trabajo se aleja de la interpretación de Chris Wickham, para quien lo ocurrido en los reinos vándalo, visigodo o franco, con distintos ritmos y con características particulares, fue que el estado dejó de interesarse en el cobro de impuestos a causa de que los soldados de sus ejércitos ya no eran asalariados sino que se mantenían a través de la renta. Para el caso galo, que es el objeto de nuestro particular interés, su tesis choca con dos evidencias: por un lado, con las referencias a episodios de resistencia al pago de los gravámenes que nos han llegado a través de los escritos de Gregorio de Tours y, por otro, con la supervivencia de cargas públicas en el valle del Loira hasta incluso los comienzos del siglo IX. Creemos que para poder comprender la crisis debería atenderse a la dinámica de los actores involucrados en el funcionamiento del sistema fiscal, esto es, al poder público y los contribuyentes (tanto el campesinado como la elite). El sistema funcionó sin mayores sobresaltos hasta c. 400 porque el estado logró instrumentar el cobro a través de unas aristocracias locales que, en su mayoría, o bien se beneficiaban en el proceso de exacción o bien lograban aminorar el peso sobre sus tierras gracias al contacto con las esferas municipales del poder público. Esto presuponía la exclusión de ciertos segmentos de estas elites, aquellos desvinculados con las autoridades locales como resultado de las luchas facciosas por el acceso al poder. Estos sectores sí eran vulnerables a las maniobras de los curiales. Con todo, el hecho de que el impuesto no representara una parte excesivamente grande del producto bruto total del imperio facilitó el funcionamiento de esta dinámica. Como hemos señalado (y desarrollado más ampliamente en otro lugar) la crisis desatada desde inicios del siglo V en la Galia redundó en la multiplicación de núcleos campesinos autónomos, nutridos no solo de quienes huían del fisco, sino también de esclavos y, posiblemente, coloni que escapaban de sus señores. Creemos que en este contexto de intensificación de la lucha social, de conformación de una sociedad de base campesina, los funcionarios públicos de los reinos bárbaros se vieron impedidos de mantener con éxito el sistema fiscal antiguo, a pesar de que a todas luces lo intentaron.