INVESTIGADORES
ARONZON Carolina Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil de toxicidad del cobre durante el periodo embriolarval del ciclo de vida de Rhinella (Bufo) arenarum, sapo común americano
Autor/es:
RAMÓN J.; ARONZON C.; SANDOVAL, M.T; HERKOVITS, J.; PÉREZ-COLL C.S
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambietal (SETAC) (IV Reunión SETAC en Argentina): Avances en Toxicología y Química Ambiental; 2008
Institución organizadora:
SETAC ARGENTINA
Resumen:
El cobre es un elemento traza esencial que interviene en múltiples procesos metabólicos, pero con efectos tóxicos cuando su concentración supera la que los organismos son capaces de regular. Incluso en ecosistemas acuáticos casi prístinos, el cobre se encuentra en un rango entre 0,01 y 0,04 mg/l que puede causar toxicidad en los organismos acuáticos más sensibles. El objetivo del trabajo fue comparar la toxicidad aguda, crónica corta y crónica de 14 y 30 días del Cu sobre individuos de R. arenarum en distintos estadios del desarrollo. A tal fin, se realizaron bioensayos semiestáticos de hasta 30 días de duración, exponiendo organismos a partir del i) comienzo del desarrollo y ii) de estadios premetamórficos (E.28) en un amplio rango de concentraciones (0.001-0.1mg/l), evaluando efectos subletales y letales y graficando curvas de sobrevida y de isotoxicicidad (TOPs) a partir de probits. Se expusieron grupos de 10 embriones en blástula media (E.7) y de 5 larvas en E.28, por triplicado, a soluciones de Cu preparadas en solución Anfitox (SA) en volúmenes de 40 (i) o 150 (ii) mL, que se cambiaron cada 48 h durante 30 días. Resultados: A modo de ejemplo, se detallan las CL90 para las distintas condiciones: Para (i): 0.027, 0.019, 0.017 y 0.014 mg Cu2+/l a las 96, 168, 336 y 720 hs respectivamente. Para ii) 0.083,0.073, 0.06 y 0.03 mg Cu2+/l. En síntesis, los organismos expuestos a Cu desde la segmentación son mucho más sensibles que las larvas premetamórficas. Considerando la relación entre las CL90, en promedio la sensibilidad fue 3 veces mayor. Las mayores diferencias se obtuvieron al comparar los NOEC (CL10) hasta completar la exposición crónica corta siendo la variación de un orden de magnitud: tratamiento i) 0.005, ii) 0.052 mg Cu2+/l. Considerando el conjunto de valores de letalidad obtenidos, se observa que si bien las larvas premetamórficas podrían sobrevivir en medios con escasa contaminación por Cu, no es así para los organismos en estadios previos de desarrollo, por lo que la alta sensibilidad en el periodo temprano en forma integrada, explica la disminución de poblaciones de anfibios en medios contaminados con cobre. Estos resultados destacan la importancia de 1) tener en cuenta la eventual susceptibilidad estadio-dependiente al realizar bioensayos de toxicidad, 2) informar las curvas TOPs que permiten evaluar los cambios de la toxicidad de una sustancia a lo largo del tiempo y 3) identificar el período del ciclo de vida más sensible de una especie a fin de recomendar umbrales de tolerancia conservativos para su preservación.