IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión contrafáctica del discurso jurídico. Estudio exploratorio sobre las manifestaciones y las funciones de los enunciados contrafactuales en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Autor/es:
EDGARDO GUSTAVO ROJAS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internas de la Maestría y el Doctorado en Ciecias Sociales y en Historia y Memoria; 2011
Resumen:
En la segunda mitad del Siglo XX el estudio de los enunciados contrafácticos –también llamados contrafactuales o irreales (Van Dijk 1980, RAE 2010)– ha despertado un notable interés en distintos campos disciplinarios que, si bien están relacionados directa e indirectamente con los estudios del discurso (Valles 1999), resultan tan disímiles como la filosofía de la lógica (Palau 1980), la filosofía del lenguaje y la inteligencia artificial (Palau 2004), la gramática normativa (Alarcos Llorach 1994 y RAE 2010), la semántica lingüística y la teoría de la argumentación (Ducrot 1982), los estudios retóricos (Harding 2004) y la psicología (Segura Vera 1999), la lingüística cognitiva (Coulson 2006, Fauconnier y Turner 1998 y 2001), la lógica y la filosofía del derecho (Atienza 2005, Cruceta et al 2007). Sin embargo, esta creciente aproximación interdisciplinaria al discurso contrafáctico no ha suscitado un progreso equivalente en el análisis de corpus textuales concretos, circunstancia que ha motivado nuestro interés en emprender este proyecto de investigación. Consideramos que el reconocimiento explícito de la dimensión contrafáctica que comporta el discurso judicial (Atienza 2005 y Cruceta et al 2007) no se condice con la ausencia de un tratamiento sistemático y teóricamente fundamentado de las acciones discursivas a través de las cuales se manifiesta. Si tenemos en cuenta, además, el carácter coercitivo del impacto que las decisiones judiciales imprimen sobre las trayectorias de los individuos y colectivos sujetos a su imperio, entendemos que este vacío teórico debe ser, al menos, puesto en cuestión por los analistas del discurso. Proponemos, por lo tanto, emprender un estudio sobre las manifestaciones y las funciones de los enunciados contrafactuales en el discurso judicial, adoptando la perspectiva de la lingüística cognitiva (Cuenca y Hilferty 1999, Croft y Cruse 2008) y la teoría de la fusión o integración conceptual (Evans y Green 2006, Fauconnier y Turner 1998, 2001, 2007 y 2008). Ante los primeros hallazgos de esta naturaleza en la aproximación preliminar al corpus, nos preguntamos en qué medida y de qué forma estas construcciones discursivas pueden considerarse contrafactuales en el sentido que tradicionalmente se ha interpretado este término que, en el marco de este estudio, constituye un concepto sensibilizador (Van der Hoonaard 2007) antes que una categoría apriorística. Nos interesa dar cuenta, además, de la forma que adoptan, las funciones que cumplen y la relevancia que adquieren en el campo de la discursividad jurídica tales acciones discursivas. Finalmente, es nuestra intención indagar cuáles son los significados que construyen los actores (Taylor y Bogdan 1986, Basilachis de Gialdino 1992a) del sistema judicial a través de estos enunciados. Dado que se trata de una primera aproximación al objeto de nuestra investigación, nos situamos en un nivel de estudio en primera instancia exploratorio-descriptivo (Sierra Bravo 1993), y proponemos adoptar estrategias cualitativas de investigación social sobre una muestra intencional (Valles 1999) de textos. En relación con esta perspectiva metodológica, y en la medida que nos orientamos a la construcción, ampliación e integración de las categorías analíticas (Valles 1999) que permitan dar cuenta de estos enunciados, consideramos que nuestra propuesta se inscribe en el marco del paradigma interpretativo (Vasilachis de Gialdino 1992a y 1992b, Taylor y Bogdan 1984). Por otra parte, y toda vez que nos interesa realizar este análisis sobre manifestaciones del discurso judicial que efectivamente impliquen modificaciones sustantivas en aspectos relevantes de nuestra historia social, política y cultural, el corpus de datos textuales estará conformado por fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en procesos judiciales iniciados en distintos fueros a partir de 1994.