IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los códigos de leyes y la historia social temprano medieval: la esclavitud en el reino burgundio
Autor/es:
PABLO SARACHU
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Los estudios sobre historia socioeconómica temprano medieval estuvieron dominados durante mucho tiempo por lo que Chris Wickham denominó “paradigma de la historia legal”, cuyos representantes tendieron a interpretar las leyes de los reinos romano-germánicos como relatos fidedignos de prácticas sociales y no como textos normativos interesados. Esto llevó, por ejemplo, a suponer que las sociedades representadas en el Pactus legis salicae del siglo VI o en el Código de Rotario del siglo VII habían estado conformadas íntegramente por libres e iguales entre los que sólo se habían destacado los reyes y su séquito, ignorando así otros testimonios que daban cuenta de la existencia de sectores aristocráticos. Sin embargo, el problema no puede solucionarse a través del simple expediente de desechar las leyes como fuentes, pues constituyen, con matices según las regiones y los periodos, una gran proporción de los muy limitados testimonios que nos han llegado. Por otro lado, hay en ellas información valiosa para la reconstrucción de la historia social, en la medida en que la legislación se establece con el propósito de operar sobre una realidad concreta, no sobre realidad imaginaria producto de la construcción discursiva de los legisladores. En este trabajo abordaremos el estudio específico del Liber Constitutionem como fuente para la reconstrucción de la historia social de la Galia burgundia. Creemos que un abordaje fructífero del mismo no sólo debe atender a lo límites propios del tipo de documento, sino también a la comparación con otros testimonios, tanto escritos como arqueológicos. Plantearemos concretamente que hay datos en este cuerpo de leyes que permiten apoyar la tesis de que para fines del siglo V y comienzos del VI estaba consolidándose la formación de una sociedad de base campesina a partir de la crisis del orden social antiguo.