INVESTIGADORES
GENE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿La división política del trabajo? Prácticas y destrezas en el ejercicio del poder político desde el Estado
Autor/es:
GENÉ, MARIANA
Lugar:
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios Políticos; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
El presente trabajo propone una reflexión sobre las características de la profesión política en Argentina desde el retorno de la democracia. Para ello, presentaremos los primeros resultados de una investigación en curso, llevada a cabo entre los funcionarios de alto rango del Ministerio del Interior entre 1983 y 2009. Elegimos este ministerio dentro del gabinete nacional por ser identificado por los propios políticos y por los analistas como el organismo “político” por excelencia dentro del Poder Ejecutivo, ya que media en la relación con los gobiernos provinciales y toda la trama política subnacional, a la vez que articula los vínculos con el sistema de partidos en su conjunto y los distintos representantes sectoriales; pero además organiza los actos electorales, negocia leyes fundamentales para el gobierno y ha manejado en el tiempo una importante cantidad de recursos económicos. Su centralidad en la relación con los actores políticos y en la puesta en escena de la agenda gubernamental sólo será disputada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, creada en 1994. Luego de haber indagado la socialización política, las trayectorias previas y el modo de acceso al Estado de estos actores, nos centramos sobre las formas de “hacer política” que se expresan en este espacio, así como sobre los saberes y destrezas que allí se movilizan y la existencia de códigos compartidos entre los distintos profesionales de la política. Lejos del saber neutral y universal reclamado por los técnicos, los políticos disponen de otra forma de expertise, ligada –entre otras cosas- a la negociación, la confrontación ideológica y la habilidad para cerrar acuerdos. Pero a su vez, existen distintas tareas políticas y estilos de representación que no se distribuyen de forma homogénea entre los diversos espacios estatales, ni entre el Poder Ejecutivo y el Congreso: juntar votos, cerrar acuerdos, fortalecer al partido de gobierno, gozar de la popularidad necesaria para ganar elecciones o presentar debates en la escena pública son sólo algunas de ellas. El ministerio estudiado presenta la particularidad de haber tenido en su cabeza a hombres fuertes de los partidos mayoritarios que marcaron épocas y se revelaron imprescindibles para su construcción de poder, pero que raramente podían ganar elecciones en nombre propio. A la vez arquetipo de político sagaz para los propios participantes y poco presentables de cara a la sociedad, este trabajo busca interrogar esa paradoja. De esta manera, intentamos comprender algunos de los rasgos fundamentales de la profesión política en nuestro país, así como las categorías de percepción y evaluación que los propios actores del campo político despliegan en la práctica, y los posibles desajustes de estas categorías con otros niveles de evaluación.