BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
INDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANA. EL CASO DE LA CIUDAD DE SANTA FE.
Autor/es:
EMILIA CARLA MOSSO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; XIV Encuentro de Jóvenes investigadores de la Universidad Nacional del Litoral” y “V Encuentro de Jóvenes investigadores de Universidades de Santa Fe; 2010
Institución organizadora:
Universidades de Santa Fe
Resumen:
La complejidad de la ciudad contemporánea es el resultado de diversos procesos que en parte surgen de la interacción entre distintos actores localizados en un territorio definido. Los reordenamientos en las configuraciones urbanas expresan el poder de cada fracción social en relación al derecho y uso de la tierra urbana. La problemática del acceso a la tierra urbana así como la exclusión de vastos sectores de población del mercado legal de la tierra (Hardoy y Satterthwaite, 1987) no son fenómenos nuevos, pero sí son novedosas las formas que éstas toman en la ciudad contemporánea. La disponibilidad del suelo resulta un problema esencial en las políticas habitacionales, principalmente porque su accesibilidad se reduce por la ausencia de políticas que aseguren una distribución racional entre usos. Esto afecta de manera esencial a los sectores más pobres que invaden terrenos de alta vulnerabilidad. La relación irregularidad/ilegalidad/informalidad en las formas de ocupación del suelo y de construcción del hábitat urbano; requiere la necesidad de abordar en forma integral las temáticas inherentes al hábitat residencial, incluyendo su relación con el territorio en general y el desarrollo urbano en particular. Este trabajo se propone, a partir de una conceptualización de la ciudad informal y sus consecuentes formas de ocupación del suelo y construcción del hábitat urbano, generar una metodología de construcción a fin de componer un índice de calidad de vida urbana en los procesos de la ciudad de Santa Fe. El mismo se basará en el ensayo de una serie de matrices, en primer lugar para los casos de marginalidad en la ciudad, y posteriormente para el relevamiento de la acción pública y acción privada que intentan paliar el problema, a fin de obtener un mapeo general para el escenario propuesto. Se plantea así uno de los temas más relevantes –el de la disponibilidad y accesibilidad de suelo – para el hábitat social en la ciudad de Santa Fe.