INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Evaluación de la Adecuación de la Dieta de la Población de los Valles Calchaquíes (Tucumán)”
Autor/es:
BASSETT MARIA NATALIA; ROMAGUERA DORA; SAMMAN NORMA.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; ENCUENTROS BINACIONALES DE INVESTIGADORES JOVENES DEL BICENTENARIO. ARGENTINA – CHILE; 2011
Institución organizadora:
Secretaria de Politicas Universitarias del Ministerio de Educacion de la Republica Argentina
Resumen:
El objetivo del trabajo fue evaluar la adecuación de la ingesta de energía (AIE %) en la población de los valles calchaquíes, Tucumán (Argentina). Conocer los hábitos alimentarios de los pobladores para caracterizar nutricionalmente la dieta. El trabajo es un estudio transversal de nutrición realizado en la población de los valles Calchaquíes de la provincia de Tucumán, Argentina. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta constituida por dos partes, la primera referida a las características del hogar, aspectos socio-ambientales, nivel educativo del jefe de familia, seguridad alimentaria y acceso de salud. La segunda parte comprende información sobre nutrición y salud. La ingesta de energía se determinó a partir de un recordatorio de 24 h. Se calculó la adecuación de la ingesta energética (AIE%) y de algunos minerales y vitaminas en base a los criterios propuestos por WHO/FAO/UNU 1985 y 2002. Se encuestó a 113 individuos adultos (n=230; 31,3% hombres y 68,7% mujeres). Mujeres embarazadas y nodrizas fueron excluidas. La AIE% fue 76,1 para hombres y 86,9% para mujeres. La ingesta energética promedio encontrada fue baja, no compatible con un estado de salud adecuado a largo plazo. La ingesta promedio de proteínas superan los valores de requerimientos en ambas poblaciones (0,75 g/kg/día). Respecto a vitaminas y minerales el porcentaje de población que cubre las ingestas recomendadas es bajo, presentando situaciones críticas para Ca, Fe, vitamina E y folatos. La mayor deficiencia se manifiesta en Ca y Fe para ambos sexos. Los resultados obtenidos indican que el patrón alimentario de este grupo etáreo corresponde a un tipo de dieta monótona y poco adecuado respecto a los requerimientos. Es necesario implementar acciones tendientes a promover la educación alimentario-nutricional para lograr una dieta más equilibrada en la región.