INVESTIGADORES
MOSCA Valeria Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
EL MST BRASILERO Y LA CONSTRUCCIÓN DE PODER: VAIVENES EN LA RELACIÓN CON EL ESTADO
Autor/es:
MOSCA VALERIA ANA, ESTESO ALEJANDRA Y SERRA SEBASTIÁN
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Teoría del Estado; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
RESUMEN DE PONENCIA: "EL MST BRASILERO Y LA CONSTRUCCIÓN DE PODER: VAIVENES EN LA RELACIÓN CON EL ESTADO" En el presente trabajo buscaremos abordar la relación que se ha ido estableciendo en torno a los movimientos sociales y el Estado. Para ello, utilizaremos el caso del MST (Movimiento Sin Tierra) de Brasil, como ejemplo de una relación conflictiva y a la vez contradictoria. En ésta intentaremos analizar los aspectos más sobresalientes que existen, en la relación del movimiento con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Este análisis parte de la perspectiva del movimiento en su práctica política inmersa en el condicionamiento de un nuevo contexto nacional a partir del advenimiento de Lula al poder. El recorte utilizado no es arbitrario, representa un periodo clave en la reconfiguración de las relaciones de poder tanto dentro del Estado como hacia los movimientos sociales y los sindicatos. El ascenso de un gobierno de carácter centroizquierdista, cuyo líder proviene de las filas de la clase obrera, implica que se abre un nuevo proceso en donde se ponen en la agenda del estado ciertas demandas de los movimientos y del conjunto de los sectores subalternos. En esta nueva situación, nos interesa analizar el modo en que ésta repercute en las relaciones socio-políticas y como son encaradas por el movimiento y por el gobierno. De allí, se nos presentan una serie de interrogantes: si hubo o no efectivización de las demandas por parte del Estado, si éstas fueron producto de la búsqueda de consenso por parte de las clases dominantes, y, a su vez, si esto implicó la cooptación con la consecuente pérdida de autonomía por parte del movimiento. Además, creemos de vital importancia dar cuenta del contexto de la actual crisis internacional y las consecuencias políticas y sociales que esto trae aparejado, sobre todo al momento de que el Estado responda o no a las diversas demandas de los distintos actores sociales. A su vez, procuraremos analizar el proceso de construcción de poder que se ha ido dando desde los movimientos sociales, en particular desde el caso del MST de Brasil, para poder explicar las formas que fueron tomando los intentos de resistencia a las políticas neoliberales de la década del 90. Con todo, analizaremos las nuevas construcciones políticas alternativas dentro del nuevo escenario posneoliberal, donde el movimiento con tendencias que podrían ser denominadas como anti-globalización emergen con cierta relevancia en el mundo. La elección del caso brasilero está relacionada con la importancia tanto del MST a nivel nacional como la de Brasil y su actual gobernante a escala regional. Entendemos que este movimiento social cuenta con una estructura nacional con un alto nivel de organización y vínculo interno. Se trata de un actor de peso en la política de este país, con posibilidades de construcción de un polo de poder desde las clases subalternas.