INVESTIGADORES
CELEMIN Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción espacial en la Región Sanitaria VIII, Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
CELEMÍN, J. P.
Lugar:
Montevideo (Uruguay)
Reunión:
Congreso; 12do. Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Resumen:
Potencial de Población (PP) es un índice de interacción potencial de una localidad respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades respecto del total de localidades del área de estudio cuyos antecedentes deben retrotraerse a los trabajos de los años treinta y cuarenta del siglo XX, sobre el potencial de población en el espacio. No obstante, posteriormente ha sido aplicado en una amplia variedad de fenómenos geográficos por parte de numerosos autores, en especial para representar procesos de interacción espacial o expresar niveles de accesibilidad. Este índice está compuesto por dos partes, la primera comprende el potencial de interlocalidades (PI); y la segunda, al potencial propio (P) considerado, en este caso, como sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. sinónimo de magnitud poblacional de la localidad objeto de la medición. Este procedimiento se aplicó a los siguientes municipios que componen la Región Sanitaria VIII de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que en su conjunto superan el millón de habitantes: Balcarce, Tandil, Ayacucho, Mar Chiquita (Coronel Vidal), General Alvarado, Necochea, San Cayetano, La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Gral. Juan Madariaga, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Lobería y Gral. Pueyrredon. En esta última jurisdicción se encuentra la ciudad más importante -Mar del Plata, con el 95% de la población del municipio- que cuenta con dos sedes de atención de la Salud llamados Centros Integrales. Están conformados por equipamiento de alta complejidad, infraestructura para la internación y profesionales idóneos. Los dos casos hallados fueron el Hospital Materno Infantil y el Hospital Interzonal General de Agudos, ambos centros de recepción de pacientes provenientes de la Región Sanitaria VIII. El modelo se aplicó en tres momentos diferentes: para los años 1991, 2001 (a partir de los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda realizados en los respectivos años) y en el 2010 en base a una proyección de población con el método exponencial. Asimismo se pudo establecer el PP para todas las localidades y en particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria. particular para Mar del Plata, procedimiento que permitió conocer cómo ha ido evolucionado su relevancia como cabecera de la Región Sanitaria.