PERSONAL DE APOYO
KOHAN CORTADA Ana Felisa
congresos y reuniones científicas
Título:
“Percepción parental sobre el juego infantil, modalidad vincular y participación en la escolaridad”
Autor/es:
PAOLICHI,G, KOHAN CORTADA, A. ET AL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología- XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigación en Psicología del Mercosur. “Interrogantes y respuestas de la Psicología a las Problemáticas Sociales; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UBA
Resumen:
“Percepción parental sobre el juego infantil, modalidad vincular y participación en la escolaridad” La crianza como proceso complejo y conjunto de prácticas sociales permite la constitución de subjetividad y debe ser asumida por adultos responsables. Las profundas transformaciones y crisis de los modelos familiares propios de la modernidad, tornan relevante para la Psicología del Desarrollo la necesidad de profundizar el conocimiento acerca del vínculo parento-filial, escenario privilegiado en donde se lleva a cabo la función de crianza.  En la investigación UBACyT: “La juegoteca como dispositivo de intervención en el lazo filiatorio: su impacto en la constitución de la función parental” se propone como modo de investigar sobre el tema,  implementar un dispositivo de Investigación-Acción en conjunto con el Programa de Extensión Universitaria “Juegotecas Barriales”  en el que se llevan adelante diversas estrategias preventivas a nivel comunitario con dos dispositivos: Juegotecas y Talleres a padres. La finalidad el programa es aportar elementos teóricos y clínicos para afrontar situaciones desfavorables dentro del proceso de desarrollo infantil, en los espacios intrapsíquico y ambiental, ya que el juego en particular y lo lúdico en general, se encuentran afectados en contextos sociales de vulnerabilidad.  Consideramos al jugar y la creación de vínculos intersubjetivos como soportes necesarios de la constitución subjetiva en la niñez. Marco teórico Durante la infancia se establece  el apego entre los padres y el niño gracias a las relaciones intersubjetivas que aseguran protección, proximidad y contacto. La consolidación de este lazo afectivo es decisivo para la constitución psíquica así como para la conformación de la subjetividad; en ese sentido la familia cumple un papel fundamental que puede verse obstaculizado por diversos condicionantes. En cada fase de la estructuración psíquica se hace necesario un determinado suministro provisto por el auxiliar –y con tal término no se alude, claro está, tan sólo a un agente personal, sino más bien a una función que debe incluir, necesariamente al entorno sociocultural. No sólo se ha estudiado el efecto de la falta de sostén materno en los momentos iniciales de la constitución psíquica (Spitz, 1968; Winnicott, 1980), sino también la importancia de la disponibilidad afectiva parental a lo largo de la niñez y adolescencia (Bowlby, 1993). Sin estos aportes no es posible establecer y consolidar aspectos como la autonomía personal y el respeto hacia el  otro semejante. Es merced a sus recursos elaborativos que el Yo logra procesar e incluir como parte de su propia historia las pérdidas que invariablemente ocurren como consecuencia del desarrollo mismo. En la niñez estos recursos no sólo  devienen del /se asientan en el juego espontáneo del niño, sino  que dependen de la calidad del sostén ofrecido por el entorno.   Desde el nacimiento, el juego, constituye para el niño, un elemento vital, le permite conocer el mundo, se interrelaciona con otros, canaliza deseos y frustraciones. Transforma hechos, objetos y relaciones permitiéndole descubrir a través de sus exploraciones el mundo físico y simbólico que lo rodea, así como resolver las situaciones problemáticas  que se le presentan. La vivencia de su propio cuerpo, el despliegue de sus habilidades y la expresión de sus emociones  irán colaborando con su desarrollo dando pautas para afrontar situaciones del contexto en el que se encuentra,  Winnicott, entre otros autores, señala que el jugar tiene un valor insustituible como posibilitador de la organización psíquica y promotor de la salud. De no lograrse la elaboración psíquica adecuada, estos desafíos al aparato psíquico encuentran tramitación, a través de modalidades inevitablemente destructivas, ya sea hacia el exterior o el interior del sujeto. La experiencia de jugar es en sí misma curativa, y su mayor eficacia se encuentra cuando se logra la superposición de dos zonas de juego: la del niño y la de otra persona (su auxiliar), circunstancia en la que se produce enriquecimiento para ambos (Winnicott, 1969; Calzetta y Paolicchi, 2003).   Objetivos Toda tarea preventiva a nivel comunitario requiere de estudios  ecológicos previos, que permitan diagnosticar las necesidades prioritarias a dar respuesta. Por ello,  a fin de explorar  el modo en que los padres  se vinculan  con su hijo: si juega o no, si se involucra con las actividades que se le proponen desde la escuela,  si comparte otras actividades con él, como así también las actitudes que refieren frente al juego de sus hijos. Para obtener datos sobre estos aspectos  se implementaron múltiples  metodologías. Este trabajo presenta  aquellas de carácter cuantitativo. A fin de conocer en profundidad las percepciones de las familias concurrentes a los Talleres sobre las dificultades en las funciones parentales se desarrolló  una Entrevista Estructurada destinada a recabar datos demográficos  y se construyó una Escala tipo Likert , la cual permitió agrupar diversos ítems en subescalas referidas a distintas situaciones cotidianas que evidenciaba correspondencia con algunas dimensiones del problema objeto de estudio tales como modalidad vincular, representación sobre el juego infantil, inclusión del compañero/a en la crianza de los hijos, representación y participación en la escolaridad y establecimiento de límites y niveles de agresión. El objetivo del presente trabajo se centra en presentar un análisis comparativo derivado de la implementación de los instrumentos mencionados en dos muestras de tipo incidental. La primera de ellas estuvo conformada por un grupo de 104 padres y madres de niños concurrentes a escuelas públicas  de zonas denominadas “vulnerables” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La segunda muestra, estuvo constituida por un grupo de 367 padres y madres, de niños concurrentes a una escuela privada de la Provincia de Salta.   Desarrollo La encuesta se construyó siguiendo los procedimientos psicométricos que se detallan a continuación:  a) Se construyó la escala con un grupo de afirmaciones que conformó una escala de tipo Likert, con una serie de ítems que apuntaban a indagar sobre el grado de acuerdo o desacuerdo en relación con actitudes que tienen los padres  hacia el juego. Los enunciados se desprenden del marco referencial conceptual inherente a la teoría acerca de las actitudes  respecto del juego que tienen  los padres, siendo éstos, congruentes con lo enunciado en los objetivos del trabajo. b)  Los ítems fueron sometidos a revisión por jueces expertos en el tema de juego para asegurar la validez de contenido. c)  Se administró la escala con los ítems conformando un instrumento con 35 afirmaciones y en la que cada una ofrecía cinco opciones para responder. Las opciones fueron de “Siempre” a “Nunca” y se aplicó a una prueba piloto, en primer término de 30 sujetos y luego a un grupo de 108 sujetos  en total, constituido por padres y madres y  cuyo resultado sirvió a la validez, en la medida que se pudo observar que los resultados estaban en línea con la teoría. d)  Se seleccionaron los ítems que resultaron con medias similares pero menor desviación estandard, dando lugar a la construcción  de una  escala homologable con respecto a las dimensiones de actitud hacia el juego involucradas. e)     Se llevó a cabo el estudio del poder discriminativo para cada ítem a través de la proporción de sujetos que responde de igual manera al ítem, considerando no discriminativos a aquéllos que presentaran un porcentaje de repuesta mayor al 75% en cualquiera de sus categorías o en dos categorías sucesivas, o en función de esto se seleccionaron los 29 ítems más discriminativos. Fiabilidad: Con el objeto de analizar la consistencia interna de la escala (fiabilidad) se ha calculado el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un índice  de fiabilidad aceptable por el número de casos (α=.64) para el  número de ítems.   En primera instancia se estudió una muestra de 104 sujetos, padres y madres participantes de los Talleres de Crianza y Juego, de niños cursando educación escolar formal en escuelas de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra se compuso por 98 mujeres y 6 hombres, cuyas nacionalidades eran en un 7.7% argentinos, 26% bolivianos, 2,9 % paraguayos y 1,9 % peruanos, el resto no respondió la pregunta. Dado que cada escala contaba con 29 ítems y cada uno podía tomar cinco valores (siempre, casi siempre, con frecuencia, casi nunca y nunca)  el puntaje total mínimo plausible de obtener es de 29 puntos, el máximo es de 145 puntos y el valor medio de 72.5 puntos. En el grupo mencionado el valor medio obtenido fue de 53.75 con un desvío de 10,19. Mientras que un menor puntaje se vincula con una cualificación positiva del vínculo progenitor-hijo, en la que el adulto siente placer en los momentos compartidos y en las que es posible observar sostén, contención y acompañamiento del niño; un mayor puntaje se relacionará con una cualificación negativa.   Características de la muestra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (incidental). Total de 104 sujetos.  Para aportar a la validez del constructo se estudiaron los resultados de la administración de la escala de actitudes definitivas con los 29 ítems aplicada a los 104 sujetos mencionados. Debido a la falta de respuesta en algunos ítems se decide realizar una aplicación a una muestra de 367 sujetos de la ciudad capital de la provincia de Salta, por la facilidad con la que se pudo acceder a dicha muestra, buscando con ello la posibilidad de estudiar la estructura factorial latente de la escala. Por ello, la segunda muestra estudiada de tipo incidental fue de 367 sujetos. El valor Alfa de Cronbach fue α=.708. Se realizaron los estudios descriptivos de la escala con las siguientes características muestrales respecto de la distribución según sexo, nivel educativo y edad. El puntaje medio obtenido fue de 56 puntos con un desvío estándar  de 10,28.     Análisis de los ítems Con el objeto de estudiar la estructura empírica subyacente de la escala, se llevó a cabo un análisis factorial de las respuestas a los 29 ítems seleccionados. Como requisito previo a la aplicación del análisis factorial, se utilizó el índice de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin, que se basa en las correlaciones parciales elevadas al cuadrado,  que arrojó  un coeficiente de 0,76, lo cual indica que la matriz de datos es adecuada para la aplicación del análisis factorial. Valores iguales o menores a 0,6 son considerados mediocres, con valores menores se desaconseja la continuación del análisis. Se empleó el método de Análisis de Componentes Principales sometido a Rotación Ortogonal Varimax para lograr que la varianza esté uniformemente distribuida entre los factores seleccionados e intentar que cada variable cargara de manera fuerte en un solo factor y débilmente en los otros. Para la definición de los factores se tuvieron en cuenta las variables con una carga factorial de |.30| o más (Norman y Streiner, 1996). Por otra parte se tuvo en cuenta el criterio de la pendiente de Catell que se basa en la representación de los autovalores de los factores en un gráfico de sedimentación o Scree Plot. El autovalor se considera como un indicador de la varianza inducida por cada factor. Mediante la inspección del Scree Plot se extrajeron cuatro factores que explicaron el 37,34% de la varianza total.   Los cuatro factores refieren a: §                    Factor 1: relación con la escuela de parte de los padres- también podría ser: padres-escuela. (relación de padres con la escuela.) §                    Factor 2:padres-juego, (interacciones lúdicas.) §                    Factor 3: conflicto padres-hijos, (aspecto agresivo del adulto hacia el niño.) §                    Factor 4: reflexión de la interacción padres-hijos, (aspectos morales de la crianza)   Sin embargo, hubo varios ítems que tenían un peso negativo dentro del mismo factor, lo que requerirá de un estudio con muestras diferentes y un detallado estudio de la redacción de nuevos ítems que apunten a los mismos aspectos teóricos y su correlato empírico para poder llegar a obtener una visión más amplia  del problema en estudio, rediseñando la dirección de los valores de los indicadores. También se ha observado que un pequeño grupo de ítems presentaban con valores inferiores a 0,30 por lo que no han sido incluidos en este análisis. Los 29 ítems correspondían a una menor cantidad de factores latentes del total de seis que se había pensado en un comienzo de la construcción del instrumento. Probablemente esto se deba a la cantidad menor de ítems que finalmente quedaron en dos de las subescalas, luego del análisis discriminativo. Los resultados del método permiten corroborar tanto los aspectos teóricos como la correspondencia con las variables obtenidas en la entrevista estructurada y de las narraciones biográficas que contribuyeron a la validez de contenido de los ítems usados, y según la teoría propuesta, se presentan como estrechamente congruentes o relacionadas. En el estudio de la validez de la escala, en general, la estructura factorial ha resultado clara, quedando establecidas dimensiones con sentido teórico psicológico lo cual confiere al instrumento validez constructiva (Cronbach, L.J. & Meehl, P.E.1955).   Discusión y Conclusiones Es posible afirmar que la escala satisface requisitos de validez y confiabilidad lo que la hace útil en la evaluación de la forma en que padres y madres se relacionan con sus hijos, con la escuela, y en el ejercicio de poner límites, con respecto a la representación del juego   internalizada. Si bien las características de los sujetos de ambas muestras son muy diferentes en cuanto a nacionalidad y a nivel educativo alcanzado, los puntajes medios, no presentan diferencias notables. Por ello podría pensarse que el tema estudiado atraviesa todos los estratos sociales y culturales. Se requerirá de nuevos estudios con muestras diferentes y un detallado estudio de la redacción de nuevos ítems que apunten a los mismos aspectos teóricos y su correlato empírico para poder llegar a obtener una visión más amplia  del problema en estudio, rediseñando también la dirección de los valores de los indicadores. Finalmente, se señala la conveniencia de continuar investigando a fin de profundizar la comprensión de los vínculos parento-filiales en nuestras sociedades.   Bibliografía Bowlby J. (1980).  La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós, 1993. Botana, H., Paolicchi G., Kohan Cortada, A., Maffezzoli, M., Pennella, M., Colombres, et.al. (2011). “Talleres para padres. Pensar con otros: juego crianza y migración.” En VI Congreso Argentino de Salud Mental- 6to Encuentro Interamericano de Salud Mental. AASM- 2011, 418-421. Calzetta, J. (2004) Relaciones afectivas y aprendizaje escolar. Argentina: Dpto de Publicaciones Facultad de Psicología, UBA. Calzetta, J. J. & Paolicchi, G. (2003) Juegotecas barriales: Sus fundamentos conceptuales. Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología, Depto. de Publicaciones. Calzetta, J.J.,  Cerdá, M.R., & Paolicchi, G., (2005) La Juegoteca. Niñez en Riesgo y   Prevención. Buenos Aires: Lumen – Humanitas.    Cortada de Kohan, Nuria, Lopez Alonso A. Macbeth G. (2008) Técnicas de  Investigación científica. Bs. As.: Lugar. Cortada de Kohan, Nuria. (1994) Diseño estadístico Para investigadores de las Ciencias Sociales y de la Conducta. Buenos Aires: Eudeba. Cronbach, L.J. & Meehl, P.E. (1955). Construct validity in psychological tests, Psychological Bulletin, 52, 281-302.  Freud, S. (1908) “El poeta y la fantasía” Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores,   1992.    Freud, S.: (1920) “Más allá del principio del placer” Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992     Green, A. (1972).  De locuras privadas, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1990. Gutton, P. (1973) El juego de los niños. Barcelona: Nova Terra, 1976. Norman, G.R. & Streiner, D. (1996). Bioestadística. Madrid: Mosby/Doyma Libros S.A  Paolicchi, G, Colombres, R., Pennella, M., Garau, A; Botana, H. (2010) “Dispositivos grupales de intervención en el lazo filiatorio: Análisis de algunos impactos en la  función parental”.   En XVII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología.  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaria de Investigaciones.  Paolicchi, G, Colombres, R., Kohan Cortada, A; Pennella, M., Maffezzoli, M., Botana, H.; Garau, A; Cortona, P.; Olleta, V. (2009) “Los modelos infantiles de apego y su importancia en la constitución de los lazos parentales” en Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. PAGINAS 461-463 TOMO II Buenos Aires: EDICIÓN Facultad de Psicología, UBA Paolicchi, G.; Botana, H. H.; Colombres, R.; Pennella, M ; Gechuvind, H.; Maffezzoli, M.; et. al.(2006). “Estrategias y dispositivos de intervención en contextos de riesgo social. Sus efectos en las relaciones paterno-filiales” En Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.  Tomo III (pág. 247-249).Nº ISSN 1667-6750. Publicación con referato internacional.  Facultad de Psicología, UBA. Paolicchi, G., Gonzalez, J., Gechuvind, H., Pennella, M; Maffezzoli, M., Botana, H., Colombres, R., et al. (2005)  “El juego facilitado: un dispositivo de intervención en la constitución subjetiva”. En XIII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología.  N° ISSN 0329- 5885.Cat. 1 del C. A. I.C.Y.T.  Publicación con referato internacional. Facultad de Psicología, UBA. Winnicott, D. (1969) Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa Winnicott, D (1980) La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires: Hormé.