INVESTIGADORES
FERRARI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
USO TURÍSTICO, RIESGOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA VISION CRÍTICA DEL CASO PLAYA MAGAGNA (CHUBUT)
Autor/es:
MONTI, ALEJANDRO J.A.; FERRARI, M. PAULA
Lugar:
Trelew
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Patagónico de Turismo; 2010
Institución organizadora:
Departamento de Turismo. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El objetivo del trabajo busca analizar las motivaciones de la elección de la figura Área Turística Municipal Protegida (ATMP) como la política pública más adecuada para el manejo del deterioro ambiental y las situaciones de riesgo en Playa Magagna. Asimismo se indagan las causas de las visiones divergentes entre actores sociales respecto de la actividad turística a desarrollar, y los posibles impactos a partir del funcionamiento efectivo de la estrategia seleccionada. Playa Magagna es una pequeña localidad ubicada al sur de la desembocadura del río Chubut, perteneciente al municipio de Rawson. Esta afectada por fenómenos de peligrosidad de erosión marina y derrumbes activos que ponen en riesgo a una serie de contextos físicos, ecológicos y humanos. A ello se suma el incremento de usos, principalmente urbano (segunda residencia) y de ocio-turismo, que en época estival imponen al sector una condición de saturabilidad espacial y fuerte demanda por disponibilidad de recursos. Dos características de la actividad turística, independientemente se trate de turismo de masas o exclusivo, y que revisten particular interés cuando se trata de litorales frágiles y pequeños como el que nos ocupa, son la competencia por espacio y el consumo de recursos costeros. El creciente deterioro de los espacios de uso común motivó que en el año 2001 la comunidad de P. Magagna, en conjunto con las autoridades municipales, declararan la localidad como ATMP (Ordenanza municipal 5017/01). La puesta en funcionamiento efectivo de esta política pública, destinada al ordenamiento de usos y minimización del deterioro ambiental, confrontó las distintas visiones subyacentes en el escenario respecto al uso y destino turístico del área. El dilema básico que se planteo fue: ¿Proteger para el turismo?, visión sostenida desde los actores gubernamentales o ¿Protegerse del turismo?, visión arraigada en los habitantes de la playa. Ello mostró que autoridades y comunidad costera poseían: a) diferentes intereses sobre un mismo espacio litoral, b) desacuerdos en el modo de promoción e intensidad del uso turístico y c) divergencias en las causas generadoras del deterioro en espacios de uso común (Ej: daño en las obras de defensa costera, incendios, etc). El caso presentado indicaría que el análisis de las limitantes y alcances operativos de políticas públicas tales como el ATMP, así como la promoción de procesos de negociación entre actores sociales involucrados, previo a la aplicación efectiva de la normativa, aparecería como una condición necesaria para identificar discrepancias en las visiones. De ese modo se  evitaría que las mismas se transformen luego en obstáculos para el desarrollo consensuado y sustentable del litoral protegido. Esto se hace más relevante aún cuando dicho desarrollo debería ajustarse a las condiciones de riesgo actual que caracterizan al área.