INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Actores, ritos y destinatarios de las ceremonias incaicas de capacocha: una visión desde la Arqueología y la Etnohistoria
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 51 Congreso Internacional de Americanistas; 2003
Resumen:
La Capacocha era un fenómeno ritual complejo alrededor del cual se movilizaban diversos actores sociales. Desde los niños y doncellas elegidos para el sacrificio y los oficiantes del culto encargados de llevarlo a cabo, hasta los artesanos especializados en la elaboración de los bienes suntuarios que serían transportados a los lugares sagrados en calidad de ofrendas. Las actividades rituales claves de la ceremonia, que eran el sacrificio  de las víctimas y el entierro de las ofrendas, eran precedidas por la procesión hasta el santuario y acompañadas por particulares gestos de adoración. Los escenarios elegidos, tales como las cumbres de altas montañas, eran acondicionados mediante arquitectura de plataformas sobreelevadas y cámaras funerarias para recibir las ofrendas. La magnitud de estas ceremonias quedaba justificada ideológicamente por móviles tales como el apaciguamiento preventivo de las huacas y la propiciación de la fertilidad, o el acompañamiento de momentos cruciales en la vida y muerte de los emperadores Incas. Los destinatarios de los sacrificios eran las divinidades principales del panteón estatal incaico, así como las principales huacas de cada  región.    Los actores sociales involucrados directa o indirectamente en las ceremonias, los móviles y destinatarios de los sacrificios, las características en el diseño de los escenarios sacralizados y la naturaleza las actividades ceremoniales referidas en las fuentes escritas pueden ser comparados con los vestigios arqueológicos de los santuarios incaicos de alta montaña, permitiendo mayor exactitud en el proceso interpretativo de reconstrucción de las Capacochas. Las crónicas y los escritos de los extirpadores de idolatrías permiten también extender el proceso interpretativo hacia aquellos aspectos de las ceremonias que tienen escasa o nula visibilidad en el registro arqueológico y que sin embargo resultan fundamentales para la comprensión del fenómeno.