INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología del Monte Mercedario (6.770 m; Departamento Calingasta, Provincia
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Investigadores en Etnohistoria y Arqueología del Centro y Oeste; 2001
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El Monte Mercedario se sitúa en el Departamento Calingasta, Provincia de San Juan, República Argentina. Pertenece al Sistema Orográfico de la Cordillera Principal Andina. Con una altitud de 6.770 metros, se cuenta como la quinta cumbre en altura del continente americano. El complejo ceremonial de altura incaico en el Mercedario se construyó a lo largo de la vertiente noreste de la montaña. Los indicios de actividades rituales se concentran en dos conjuntos de círculos emplazados a más de 6.000 m. sobre el portezuelo de El Diente y en localizaciones sobre el filo que conduce a la cumbre, hasta una altura de 6.500 m. Desde los 4.900 m. hasta los 5.700 m., las instalaciones revisten carácter logístico, incluyendo un campamento base a 5.200 m. y varios parapetos construidos a 5.600 y 5.700 m. La prospección arqueológica efectuada por la autora en Enero de 2001 constituyó la primera campaña científica a las máximas alturas del Mercedario, completando la tarea de exploración iniciada por el Dr. Juan Schobinger en el conjunto de ruinas de la base,  conocidas como “Pircas de Indios”. La reciente campaña hizo posible el relevamiento de los sitios ceremoniales y logísticos incaicos situados a más de 5.500 m., incluyendo el descubrimiento de estructuras ceremoniales nunca antes documentadas y la evaluación del estado de conservación de los círculos ceremoniales a 6.200 m., que fueran expeditivamente excavados por el Sr. Antonio Beorchia Nigris en 1972, entregando dos estatuillas femeninas, una figurilla zoomorfa y una chuspa que se exhiben actualmente en el Museo de La Laja.  Las investigaciones arqueológicas en el Mercedario han permitido aumentar la comprensión de la utilización ritual de las más altas montañas, que los Incas afrontaron por razones religiosas y políticas, durante su avance territorial hacia los confines meridionales de su imperio.