IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Políticas publica de tierra durante el periodo neoliberal: impactos sociales en la agricultura de las últimas décadas, el caso de Santiago del Estero”
Autor/es:
ERIKA LENCINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de Ciencia Política "Democracia, integración y crisis en el nuevo orden global"; 2011
Institución organizadora:
SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político) Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
En la década de los noventa, América Latina asistió a profundos cambios que se dieron en diferentes direcciones, sobre todo el económico, de gran impacto en el medio rural, acentuando los de larga data. Las consecuencias de los cambios macro institucionales afectaron notablemente a las poblaciones de este sector. Argentina, sin escapar a este proceso, durante la década del 90 se vio encaminada hacia una reforma del Estado, llevando a redefinir no solo su rol, sino también el rol del individuo y del mercado. Como consecuencia de esto, se adoptaron políticas de desregulación, privatización y descentralización que tuvieron como referentes obligados a las entidades financieras internacionales. Las reformas exigían ser trasladadas a las Provincias y a los Municipios, proceso que no fue homogéneo sino que estuvo sujeto a las situaciones peculiares de cada Provincia de acuerdo a su estructura socio económica. El escenario rural sufrió numeroso transformaciones, la tierra se redujo a su valor económico sin tener en cuenta su valor social y simbólico. Se sustituyeron políticas redistributivas de la tierra por políticas orientadas al mercado de tierras en pos de una agricultura industrial produciendo exclusión y arrinconamientos de productores y campesinos en todo el país. Sus consecuencias sociales generan diversos modos de respuesta de la población damnificada como formas de defensa, y otras de adaptación, al modelo hegemónico tanto político como económico que se instaló, y con especial referencia en la provincia de Santiago del Estero, quien es dentro del elenco nacional, la que mayor asincronía presenta en términos socioeconómicos. Desde el sector rural más empobrecido del territorio santiagueño comenzaron a surgir prácticas que fueron construyendo un discurso para poner en cuestión la aplicación de aquellas políticas, cuyos impactos locales fueron heterogéneos y en función de las decisiones gubernamentales asumidas en la provincia a lo largo de casi estas dos últimas décadas. Los perjuicios del modelo aplicado en el país se hacían cada vez más notorios en la provincia a medida que se acentuaba la reforma y los conflictos entre el campesinado santiagueño y los sectores dominantes (económico y político) encontraban su punto más álgido bajo estos condicionantes. Por lo expuesto, la unidad de análisis en la que se centra nuestro trabajo es el escenario rural santiagueño a partir de la impronta de las políticas públicas de los 90, cuyos coletazos aun no logran subsanarse.