INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrimonio Arqueológico de Alta Montaña en la Puna de Jujuy: algunas consideraciones.
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Lugar:
Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano
Reunión:
Jornada; Simposio Patrimonio y Comunidad. IV Jornadas en Honor a Guillermo Magrassi: Conocimiento Científico y Comunidad; 2006
Institución organizadora:
Centro de Estudios Indígenas y Coloniales de la Universidad Nacional de Jujuy y Museo Arqueológico Guillermo Magrassi
Resumen:
En este trabajo se presentan resultados de prospecciones arqueológicas de alta montaña realizadas por la autora en cumbres de más de 5000 metros en la Puna de Jujuy, entre las que se incluyen los cerros Crucesniyoq, Cuevas, Zapaleri, Quebrada Honda del Collaguaima y Vilama, entre otras. La información obtenida mediante el ascenso pedestre a las cimas de los cerros incluye la identificación de potenciales sitios y su localización mediante lectura de posicionador satelital; así como el relevamiento arquitectónico y documentación fotográfica de los mismos, además de una valoración inicial de su estado de conservación en base a observaciones de superficie. La ponencia procura ofrecer un panorama de la variabilidad en el patrimonio arqueológico de alta montaña en Jujuy, aproximándose a su potencial como recurso científico capaz de brindar información acerca de las prácticas ceremoniales de época Inca. Adicionalmente, se contempla la esporádica continuidad en el uso actual de cumbres andinas con fines religiosos, a la vez que se consideran las alteraciones ocasionadas por depredación intencional (huaqueo) y la vulnerabilidad frente al impacto del turismo, la minería, la exploración geológica, el tendido de torres de alta tensión, y la instalación de antenas o hitos geográficos. Se requiere de una estrategia de gestión que contemple la necesidad de estudios de impacto ambiental en áreas por encima de la cota altitudinal de los 5000 metros; la importancia de las investigaciones profesionales en arqueología de altura; que prevea planes de manejo sustentable para el turismo en puna y cordillera, así como la sensibilización y concientización de los actores involucrados más directamente en el uso de los espacios de montaña (andinistas, guías de turismo, patrullas de Gendarmería), teniendo en especial consideración, la activa participación y capacitación de las comunidades originarias.