INVESTIGADORES
RENDON Constanza Alexandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El abordaje de la complejidad de la evolución de los seres vivos en la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo)
Autor/es:
CONSTANZA A. RENDÓN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas-Taller de investigación transdisciplinaria. Complejidad, evolución y conocimiento; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La teoría sintética de la evolución ha conformado un paradigma de abordaje de la evolución biológica en el cual pueden identificarse algunas de las características de lo que Morin ha propuesto como propias de la “visión simplificante” del conocimiento. Sin embargo, en los últimos años, se han generado propuestas de extensión de la síntesis biológica que incluyeron la revisión de algunas de dichas características. En particular, desde la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo) se propuso un abordaje sistémico de los fenómenos evolutivos, que en principio permitiría recuperar el estudio focalizado en el nivel del organismo, luego de la exacerbación del rol de la población presente en la síntesis biológica. Asimismo, si bien se reconoce una pluralidad de programas de investigación que pueden enmarcarse dentro de evo-devo, el que pareciera implementar más claramente un abordaje de los fenómenos evolutivos como fenómenos complejos sería el de la denominada biología ecológica evolutiva del desarrollo (eco-evo-devo). Uno de los aspectos en los cuales se expresaría dicho abordaje sería en la reconceptualización del rol del ambiente en relación con los organismos, el cual fue concebido en la visión tradicional de la evolución como meramente “exterior” a los mismos. De este modo, la relación organismos-ambiente fue conceptualizada como una relación entre entidades antagónicas, en la cual los factores ambientales actuaban como agentes causales de la evolución de los organismos. En contraposición, eco-evo-devo, propondría el estudio de la relación organismos-ambiente en la evolución concibiéndola además como una relación de complementariedad, reemplazando así la concepción de causalidad simple de la visión tradicional por lo que Morin llama endo-exo-causalidad: el estudio del desarrollo de las interacciones entre causas endógenos (interiores a los organismos) y exógenas (ambientales), en el tiempo. De esta manera, proponemos realizar un análisis crítico de lo que en principio pareciera presentarse en eco-evo-devo: una integración interdisciplinar que indaga la complejidad de lo viviente a través de la integración del estudio de los aspectos organizativos internos de los seres vivos con el de las inter-relaciones con el ambiente.