INVESTIGADORES
ALTAVILLA Cristian Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Relaciones Intergubernamentales en Argentina: Conflictividad y Cooperación
Autor/es:
CRISTIAN ALTAVILLA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales de Estado y Sociedad: Estado y Crisis: ¿nuevos roles o viejas responsabilidades?; 2010
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Las Relaciones Intergubernamentales (RIG) son aquellas interacciones que se realizan entre los distintos niveles de gobierno que componen la federación argentina, a través de sistemas de comunicación, coordinación y toma de decisiones conjunta entre éstos. Tanto el consenso como el conflicto son caracteres ineludibles de este tipo de relacionamiento y ambos se dan paralela e inevitablemente juntos, por lo que resulta sumamente necesario el establecimiento de sistemas que posibiliten acuerdos a bajos costos, incentivando a los actores a la coordinación y constriñendo su voluntad a los objetivos comunes establecidos. Nuestro sistema político presenta serias dificultades en este sentido, pues la conflictividad resulta ser la nota dominante de las relaciones intergubernamentales. En los múltiples factores que contribuyen a ello, rescatamos el diseño institucional de las mismas, pues presenta ciertas características que las tornan defectuosas y en consecuencia resulta más difícil (o más costoso) lograr acuerdos duraderos, propiciando en su reemplazo una gran cantidad de acuerdos de emergencia. Esta estructura institucional una de las vías a través de las cuales se articulan las RIG tiende a la coordinación y el control de las relaciones a través de mecanismos formales (aunque existen también informales) que implican compromisos y sanciones explícitas, e incide en la toma de decisiones de los poderes públicos. Podemos observar en esta estructura que los mecanismos formales (por ejemplo, los acuerdos interjurisdiccionales) resultan poco creíbles y carecen de incentivos tanto para su formulación como para su posterior ejecución, dado el elevado costo de transacción para su celebración que implican ciertas falencias como ser, por un lado, el deficiente rol de la Corte Suprema en cuanto garante del cumplimiento de los acuerdos y por otra parte, un Congreso que delega en los poderes ejecutivos (nacional y provinciales) facultades de decisión, y por tanto de negociación, permitido el establecimiento de un gran número de reglas informales por parte de los actores que otorgan un alto grado de politización a las RIG, traducidos en comportamientos oportunistas y clientelares.