INVESTIGADORES
WEGELIN Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
“La imagen crítica o la crítica de la imagen, problemáticas del mundo contemporáneo.”
Autor/es:
WEGELIN LUCÍA; PRESTIFILIPPO AGUSTÍN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIJornadas Nacionales Agora Philosophica; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de investigaciones Éticas- Consejo regional Buenos Aires (AAdIE- BA)
Resumen:
Un pensamiento que se pretende crítico debe, por lo menos, comenzar por reconocer la determinación socio-histórica de sus propias construcciones conceptuales. Es por eso que nunca puede ser definido al margen de la sociedad que constituirá su objeto. La pregunta por el lugar de la crítica en la filosofía contemporánea debe preguntarse entonces por la contemporaneidad. Si, como afirma Fredric Jameson, “la imagen es la mercancía del presente”, la posibilidad de una crítica que asuma ese lenguaje imaginal se presenta en principio como problemático. Sin embargo, algunos pensadores que caracterizan al pensamiento filosófico contemporáneo (o bien porque ellos mismos lo son o porque son actualizados por los nuevos pensadores) postulan un privilegio para la imagen como espacio habitable por la crítica. Tanto Walter Benjamin como Maurice Blanchot y Gilles Deleuze admiten una potencialidad crítica en la imagen tanto literaria como cinematográfica. A pesar de la estetización de la vida cotidiana se puede rastrear en estos pensadores una reflexión sobre el arte como crítica social que problematiza la fetichización de la categoría de autonomía estética sin desistir de su uso. La supervivencia de un arte crítico en la sociedad del capitalismo cultural tiene lugar en la imagen que paradójicamente sería tanto una instancia de reproducción del capital más contemporáneo como la apertura a la posibilidad de su crítica. La concentración en estas tensiones que se exhiben en la reflexión sobre la posibilidad de una imagen crítica en la actualidad nos conducirá a analizar el modo de construcción de la imagen que cada uno de estos pensadores despliega en sus reflexiones. Nos proponemos caracterizar esa potencialidad crítica, en primer lugar, a partir de la reconstrucción de las caracterizaciones de Benjamin de la imagen dialéctica como construcción epistemológica y de la imagen cinematográfica como productora de un shock que disloca al sujeto de la sociedad de masas. En segundo lugar, tejeremos la relación entre el carácter alegórico de la imagen dialéctica y la imagen literaria analizada por Blanchot para pensar El espacio literario. Por último, comentaremos la concepción de La imagen-movimiento de Deleuze quien escribía ya en un contexto consciente del carácter simbólico del último momento capitalista que vive en las imágenes mismas. Esto nos permitirá desplegar las paradojas de la posibilidad de una imagen crítica de una sociedad en la que, según el mismo Jameson, “el espacio social está hoy completamente saturado con la cultura de la imagen”.