INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La trata Esclavista en el Río de la Plata a finales del SXVIII. Análisis del proceso de conformación y transformación de una red tecno-económica
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornada de Interescuelas/ Departamentos de Historia; 2007
Institución organizadora:
Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de conformación, transformación y disolución de una red tecno-económica ligada al tráfico esclavista, en el Río de la Plata colonial tardío. Dentro del campo de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (ESCYT) el análisis de la relación entre los dispositivos socio-técnicos y la esclavitud constituye un área escasamente indagada. En esta oportunidad, se instrumentan herramientas conceptuales provenientes de la Sociología de la Tecnología de matriz constructivista (Teoría del Actor-Red). Asimismo, el material empírico analizado es producto de la consulta de fuentes primarias pertinentes, disponibles en el Archivo General de la Nación (AGN). Se presentan los distintos actores heterogéneos involucrados en la red: el Cabildo porteño y sus disposiciones, la Corona española, los tratantes, los esclavos. Ordenanzas relativas a la “buena vecindad” frecuentemente expedidas por el Cabildo, intentan regular la relación entre el tráfico y los problemas sanitarios, evocando-según se observa en los registros documentales- reiteradamente a los mismos como portadores de pestes. Peticiones legales buscando exacciones impositivas y facilidades para realizar el traslado y la comercialización, estarán a la orden del día entre comerciantes ávidos de garantizarse la ganancia estimada. Alarmada por conseguir aumentar la renta real en tiempos de un significativo gasto bélico, así como por incrementar el disputado control de las posesiones americanas, la Corona española también tendrá  un papel específico. Algunos de los objetivos específicos han sido: analizar de qué forma se encuentran interconectados, en torno a quién se organiza la acción y qué estrategias son desplegadas para lograr una “traducción” exitosa. El esclavo como objeto de intercambio, cosificado y reducido en penosas condiciones a una pieza lucrativa, está en el centro de los procedimientos “técnicos” -de traslado, sanitarios, coercitivos- desplegados en la empresa esclavista. Para  pensar estas cuestiones, relativas al funcionamiento de la trata, se seguirá el accionar de un comerciante  en particular, a partir del cual se reconstruyen  nuevos procesos y se  formulan nuevos interrogantes.