INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas de comercialización en el circuito esclavista rioplatense. Trata de esclavos y exportación local, un caso de análisis.
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Lugar:
Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (ESOCITE); 2008
Resumen:
Abstract.El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica del circuito comercial esclavista en el Río de la Plata, a finales del SXVIII. La declaración de la Libertad para el comercio de Negros(1791) supone un cambio en el ejercicio del tráfico, en el marco de una creciente importancia económica del litoral y de un aumento de los intercambios atlánticos Para comprender el funcionamiento del comercio esclavista se analizan las conexiones de la trata con otras actividades productivas, el mantenimiento de vínculos de alianza, las regulaciones legales implicadas, los procedimientos utilizados en la comercialización de los esclavos y la organización del circuito. En particular, se analiza la construcción de nuevas técnicas comerciales, conformadas por los Cálculos de retornos y los giros a cuenta. Se aborda la construcción técnica, económica y social del esclavo como objeto, su tratamiento como problema sanitario para la Ciudad y el proceso de acceso a la libertad (manumisiones). Asimismo, se sugieren líneas de investigación para rastrear la incidencia de la esclavitud en la incorporación de nuevas pautas de producción y consumo. El análisis se focaliza en la trayectoria de un tratante de esclavos, Tomás Antonio Romero, para el que existe un amplio registro documental (consultado en el Archivo General de la Nación). La problematización de su accionar nos permite visualizar una red tecno- económica asociada al tráfico esclavista en el Río de la Plata,se analiza el proceso de estabilización y desmembramiento de la misma. El presente trabajo instrumenta herramientas conceptuales de la teoría actor-red (encuadrada en la matriz constructivista de la sociología de la tecnología) en el estudio del circuito comercial esclavista rioplatense, a fin de mapear interacciones y reconstruir dinámicas de los elementos heterogéneos implicados (esclavos, comerciantes y tratantes, autoridades, frutos de la tierra, regulaciones, depósitos, técnicas de comercialización, etc.).