INVESTIGADORES
ENRIQUEZ Gustavo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
ECO-EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL CHACO ARGENTINO
Autor/es:
RICARDO GÜRTLER, SOL GASPE, YAEL PROVECHO, JUAN GUREVITZ, VICTORIA CARDINAL, MARCELA OROZCO, GUSTAVO ENRÍQUEZ, LUCÍA MAFFEY, LEONARDO CEBALLOS, JULIÁN ALVARADO-OTEGUI, JORGE NASIR.
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Salud Ambiental; 2010
Resumen:
&amp;lt;!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"MS Mincho"; panose-1:2 2 6 9 4 2 5 8 3 4; mso-font-alt:"&amp;#65325;&amp;#65331; &amp;#26126;&amp;#26397;"; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:Cambria; mso-font-alt:"Palatino Linotype"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073741899 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"@MS Mincho"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS Mincho"; mso-fareast-language:JA;} p.P1-StandPara, li.P1-StandPara, div.P1-StandPara {mso-style-name:"P1-Stand Para"; mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:57.6pt; line-height:200%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.45pt 841.7pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&amp;gt; ECO-EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL CHACO ARGENTINO   Ricardo Gürtler, Sol Gaspe, Yael Provecho, Juan Gurevitz, Victoria Cardinal, Marcela Orozco, Gustavo Enríquez, Lucía Maffey, Leonardo Ceballos, Julián Alvarado-Otegui, Jorge Nasir. Universidad de Buenos Aires/CONICET, Buenos Aires, Argentina; Ministerio de Salud, Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina. Antecedentes La miocardiopatía chagásica, el Trypanosoma cruzi que la causa y su principal vector Triatoma infestans son prevalentes en la ecoregión del Gran Chaco americano. Objetivos de la investigación Determinar los orígenes de la reinfestación post-intervención, y construir un mapa de riesgo de transmisión de T. cruzi en comunidades rurales del municipio de Pampa del Indio (Chaco, Argentina), 2007-2010. Metodología utilizada Georeferenciación de las 1.300 viviendas (en 1.800 km2) divididas en cuatro áreas; encuesta ambiental-demográfica y evaluación de la infestación pre-intervención; aplicación de insecticidas piretroides a todas las viviendas; monitoreo periódico de la reinfestación (peri)doméstica; rociados selectivos de los focos; búsqueda de colonias silvestres de triatominos; diagnóstico serológico y/o parasitológico de T. cruzi en perros, gatos y mamíferos silvestres, e identificación de unidades discretas de tipificación de T. cruzi (DTU). Resultados La infestación pre-intervención (15-40%) se redujo a <3% a 18-24 meses post-intervención inicial. La intensidad de la infestación varió sustancialmente entre y dentro de cada área antes y después del rociado inicial. Se detectaron fallas de control en algunas viviendas. La prevalencia de T. cruzi pre-intervención fue 22-41% en T. infestans domésticos; 26% en perros, y 29% en gatos; en hábitats silvestres fue 36% en zarigüeyas Didelphis y 67% en armadillos Dasypus novemcinctus. Solo se hallaron focos silvestres de Triatoma sordida y Panstrongylus geniculatus. Predominaron los DTU V y VI en el ciclo doméstico, y I (zarigüeyas) y III (armadillo) en el silvestre. Conclusiones La activa transmisión doméstica de T. cruzi en 20-30% de las viviendas solo se interrumpió luego de repetidas acciones. El impacto de los piretroides fue inferior al esperado, y las colonias halladas post-rociado eran mayormente focos residuales que lograron sobrevivir al insecticida. La estrategia actual de control de T. infestans en el Gran Chaco −basada en el solo uso de insecticidas residuales− carece de efectividad y sostenibilidad, y por ende debe ser revisada.