INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de secuencias de Bocavirus Humano asociado a Infección Respiratoria Aguda Baja en niños y detecciónen adultos de Córdoba, Argentina
Autor/es:
GHIETTO LUCÍA; MAURO PEDRANTI; JORGE CAMARA; ALICIA CAMARA; ADAMO M. PILAR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Virología. Buenos Aires. 26-29/09/2011. Revista Argentina de Microbiología.; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La infección respiratoria aguda (IRA) es la mayor causa de mortalidad infantil en el mundo, principalmente en países en vías de desarrollo. En 2005 se identificó un nuevo agente viral asociado a IRA, el Bocavirus Humano (HBoV). El HBoV se ha detectado en pacientes con IRA baja y alta, principalmente niños, con una prevalencia de 1,5 a 33% alrededor del mundo y elevados porcentajes de coinfecciones con otros virus respiratorios [Virus Respiratorio Sincitial (VRS), Adenovirus, Influenza (Flu) y Parainfluenza]. Hasta el momento se ha reportado la circulación de 4 especies de HBoV, siendo HBoV1 (el virus descubierto originalmente) el genotipo que más frecuentemente se asocia a IRA. Objetivos: Identificar variantes genotípicas locales y determinar la prevalencia de HBoV en niños y adultos con IRA baja en el año 2010. Métodos: Para el análisis filogenético se diseñaron primers para una nested- PCR para la región de la proteína NP1 y se utilizaron aislamientos obtenidos a partir de aspirados nasofaríngeos de niños con neumonía de los años 2007 y 2009. Las secuencias completas de NP1 se alinearon y analizaron empleando el programa MEGA 5.03. Se investigó la prevalencia de HBoV en 75 pacientes de 0 a 89 años hospitalizados con diagnóstico de bonquiolitis o neumonía durante 2010. Se detectó en genoma viral mediante PCR convencional con primers para NP1, en extractos nucleicos de hisopados nasofaríngeos. Se analizaron variables epidemiológicas asociadas, incluyendo frecuencia de detección por grupo etario, estacionalidad y coinfecciones con RSV, AV, Flu y PI (considerando las determinaciones diagnósticas por inmunofluorescencia). Resultados: Los 15 aislamientos secuenciados agruparon en el genotipo 1 y sólo 3 de ellos presentaron una sustitución (cambiando C por T) con respecto a la secuencia original de HBoV. Por otro lado, 17 de 75 pacientes (22,7 %) resultaron positivos (HBoV+), con un rango de edades de 15 días a 64 años, y 11/17 (64,7%) menores de 12 meses (edad mediana de los pacientes HBoV+: 0,6 años). La prevalencia de HBoV en niños menores de 1 año fue 11/38 (28,9%) y en adultos mayores de 30 años, 5/15 (33.3%), no significativamente diferente (p=0,352). El 35,3% de los casos presentaron coinfección. Cinco de las 6 coinfecciones detectadas (83,3%) fueron coinfecciones entre HBoV y RSV, todas ellas en niños menores de 1 año. La otra coinfección ocurrió en un niño de 13 años con Flu B. No se observaron coinfecciones en adultos. El virus fue detectado durante todo el año, con un pico entre otoño e invierno. Se observó una alta frecuencia de HBoV niños y adultos con IRA baja, con máxima prevalencia de la infección en pacientes menores de 1 año. La elevada circulación de HBoV detectada durante los meses fríos podría explicar al menos en parte la alta tasa de coinfección observada con RSV, aunque no se descarta alguna interacción entre ellos. El análisis de las secuencias de cepas locales reveló un alto porcentaje de homología con la secuencia original de HBoV1. Esto confirma la asociación entre HBoV1 y la IRA.