INVESTIGADORES
LOSSADA Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución paleogeográfica del cratón del Río de la Plata en el Neoproterozoico tardío y Cámbrico
Autor/es:
AUGUSTO RAPALINI; LEDA SÁNCHEZ BETUCCI; RICARDO TRINDADE; DANIEL POIRÉ; DANIEL RICHARTE; ANA LOSSADA; ERIC TOHVER
Reunión:
Congreso; II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del Plata; 2010
Resumen:
st1:*{behavior:url(#ieooui) } La cronología y cinemática de formación del supercontinente Gondwana son pobremente conocidas. El paleomagnetismo es la única herramienta disponible para realizar reconstrucciones paleogeográficas cuantitativas para tiempos pre-jurásicos. Por tal motivo, los estudios paleomagnéticos en unidades finiproterozoicas y eopaleozoicas son cruciales para reconstruir el proceso de formación del Gondwana. Desde hace una década, estudios sistemáticos han permitido comenzar a definir la curva de deriva polar aparente (CDPA) del cratón del Río de la Plata (RP) en el intervalo 600-500 Ma. Esta está definida por 12 polos paleomagnéticos (PP) o geomagnéticos virtuales (PGV) que se ordenan coherentemente describiendo un rápido desplazamiento polar aparente. Esta información permite reconstruir la posición paleogeográfica del cratón e inferir sus relaciones tectónicas con otros bloques vecinos en Gondwana. Durante todo este intervalo RP se ubicó en latitudes intermedias a bajas del hemisferio sur. Se observa una confluencia de las CDPAs de varios bloques gondwánicos hacia los 550 Ma sugiriendo que la mayor parte de Gondwana ya estaba acrecionada. Un polo coetáneo del cratón de Congo-Sao Francisco (CSF) revela una posición coincidente para ca.575 Ma sugiriendo que ambos bloques ya estaban unidos para ese tiempo. Por otro lado estas posiciones son incompatibles con una unión entre el márgen oriental de Laurentia y el occidental de RP, tal cual se ha propuesto frecuentemente, y pone serias dudas sobre la pertenencia de RP y CSF al supercontinente Rodinia.