BECAS
SILVESTRI SebastiÁn HÉctor
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueobotánica de Mendoza desde el plano de la arqueología histórica y urbana
Autor/es:
SILVESTRI, SEBASTIÁN; MAFFERRA, LUIS
Lugar:
San Rafael y Malargüe, Mendoza
Reunión:
Taller; III Taller binacional Argentino-Chileno "arqueología de la cordillera de los andes 32º/40º latitud sur"; 2005
Institución organizadora:
Museo de Historia Natural de San Rafael
Resumen:
Revisando los antecedentes de la investigación arqueobotánica en Mendoza notamos que no existen trabajos abordados desde el plano de la arqueología histórica y urbana.Esto lleva a que la importancia del aporte vegetal a la dieta en el periodo colonial sea poco conocida, ya que sólo es tratada por algunos estudios históricos. En las excavaciones realizadas en las ruinas de San Francisco y Alberdi e Ituzaingó constatamos el alto potencial de información arqueobotánica que poseen estos sitios ubicados en el casco urbano de la ciudad colonial. Este potencial sólo pudo ser conocido al afrontar el problema de forma sistemática, a través de un proyecto en el que nos propusimos utilizar diferentes técnicas para la recuperación, conservación y análisis del material. En el caso de la recuperación evaluamos la utilización de la técnica de lavado en columna y la de flotación, resultando más efectiva la primera debido a que fue aplicada sobre sedimentos que se mostraron más susceptibles a ésta. Con respecto al análisis optamos por la comparación taxonómica de los restos de semillas arqueológicas con colecciones de referencia y manuales especializados. Si bien no hemos finalizado el análisis de la totalidad del material, hasta el momento podemos constatar que el taxón predominante es el trigo seguido por la cebada y la avena, también han aparecido gran cantidad de carozos de duraznos y de aceitunas, como así también semillas de vid y de alfalfa. Todos estos restos aparecieron carbonizados en contextos de basureros en donde al parecer fueron quemados, estado que resultó imprescindible para su conservación, salvo en algunas semillas de malezas que en cambio, se conservaron sin estar carbonizadas. Los taxones predominantes nombrados más arriba corresponderían a ocupaciones prehispánicas tardías y coloniales tempranas. Para el caso de las primeras por la aparición de dichas especies neófitas, constataríamos que existió un fluido intercambio entre las poblaciones de ambos lados de la cordillera, que desde la fundación de Santiago en 1541 habrían comercializado con estas especies. También podría cuestionarse, a partir de los datos obtenidos en estas excavaciones, la filiación agrícola de las poblaciones Huarpes debido a que ningún taxón arqueófito ha aparecido en la cantidad necesaria para delatar tal práctica.