INVESTIGADORES
GARGIULO maria teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
A PROPÓSITO DE FEYERABEND Y EL PROBLEMA DE LA INCONMENSURABILIDAD
Autor/es:
LIC. MARÍA TERESA GARGIULO
Lugar:
Carlos Paz, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 2010
Institución organizadora:
El Área Lógico-Epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
Nuestra intención es mostrar las críticas que nuestro epistemólogo dirige en 1962 contra el positivismo lógico y el empirismo asociado al Circulo de Viena, o, más particularmente, contra la teoría de la reducción de Nagel y la teoría de la explicación de Hempel y Oppenhein. Feyerabend refuta estas teorías con el problema de la inconmensurabilidad. Demuestra que la transición de teorías científicas no instánciales supone la sustitución de ontologías mutuamente inconmensurables, quedando así invalidados tanto el principio de deducibilidad como el principio de la invariancia del significado en los que se fundan las teorías positivistas mencionadas. El conjunto de datos observacionales, términos teóricos, leyes o principios de una teoría son incompatibles o, más propiamente, inconmensurables con los de otra teoría, pues cada una de ellas está informada y organizada por una ontología distinta. Esto es lo que justamente impide que los significados de las viejas teorías sean reducidos o explicados en los términos de la última teoría imperante; y que los significados de sus términos permanezcan invariables. Para Feyerabend su doctrina de la inconmensurabilidad significa una crisis para un determinado modo de entender la ciencia; significa un obstáculo para los positivistas y popperianos quienes insisten en la distinción entre proposiciones teóricas y observacionales, entre hechos y teoría, entre contexto de descubrimiento y justificación, entre ciencia y metafísica.