INVESTIGADORES
GARGIULO maria teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
La Metafísica del Último Feyerabend
Autor/es:
LIC. CRISTIAN BENAVIDEZ; LIC. SANTIAGO VAZQUEZ; LIC. MARÍA TERESA GARGIULO; LIC. CEFERINO MUÑOZ; FERNANDO MARTÍN; PROF. JOSÉ MENDOZA; PROF. EMILIANO JAVIER CUCCIA; DR. ELBIA DI FABIO; DR. SANTIAGO GELONCH VILLARINO; DR. HECTOR GHIRETTI
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Jornada; Actas de las “II Jornadas de Ciencias y Humanidades”; 2010
Institución organizadora:
Academia de Humanidades, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo.
Resumen:
A fines de la década de los 80 y principios de los 90 nuestro epistemólogo intenta superar el relativismo sostenido a lo largo de la década del 70, deja de considerar la inconmensurabilidad como un problema, y desarrolla simultáneamente su propia metafísica. Cabe señalar que el relativismo que ha defendido Feyerabend en La Ciencia en una Sociedad Libre (1978) no tiene otra finalidad que afirmar la igualdad de derechos de todas las tradiciones. No obstante, aún cuando él no ha querido defender directa y positivamente una filosofía relativista -y de ahí su empeño en referirse a su relativismo político para distinguirlo de aquella- ha terminado postulándola aunque como una consecuencia indirecta de su crítica al cientificismo racionalista. En orden a superar su antiguo relativismo Feyerabend arriba a una noción de Ser o mundo que parece ser el fundamento último que define el valor intrínseco de las teorías o cosmovisiones. Según Feyerabend, la “resistencia” o “aprobación” del Ser es justamente lo que no tienen en cuenta los constructivistas o relativistas.