BECAS
ALLEMANDI Cecilia Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
El Servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires: una reconstrucción a partir del diario La Prensa(1870- 1910)
Autor/es:
CECILIA ALLEMANDI
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; ASET 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2011
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
En la ciudad de Buenos Aires de entre-siglos se conformó un abultado servicio doméstico. Familias de los más diversos niveles socio-económicos solicitaron personas para el desempeño de faenas domésticas. Esta actividad consistió básicamente en la prestación de servicios personales para realizar tareas vinculadas a la reproducción cotidiana de  los miembros de una familia o individuo a cambio de un salario o ciertas prestaciones como el uso y consumo de una serie de bienes de subsistencia (alimento, vestido, alojamiento, etc.). El sector albergó diversas funciones y labores que, en ocasiones, resultaron en figuras diferentes al interior del plantel de servicio: amas de llaves, amas de leche, cocineros/as, cocheros, criados/as, domésticos/as, mayordomos, mucamos/as, niñeras, pinches, porteros, sirvientes, entre otras denominaciones. Asimismo, supuso diferentes modalidades de colocación: cama adentro, cama afuera, por horas. Quienes buscaban colocarse en una casa de familia o quienes buscaban personal para el servicio doméstico podían activar redes de contactos personales a través de  “recomendaciones”, acudir a las agencias de empleo, o bien,  publicar un aviso en algún diario local. Además de esas modalidades propias del mercado de trabajo urbano (oferta y demanda de personal), también funcionaron sistemas de colocación y “crianzas” de niños y niñas organizados por la Defensoría de Menores y la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Por último, operaron otros tipos de arreglos informales (sin mediación estatal). En esta ocasión, abordaremos el universo de los avisos clasificados que ocuparon un lugar destacado en los diarios locales. Con el correr de los años, los espacios dedicados a esta sección fueron ampliándose notablemente. Así, a partir de los atributos y condiciones exhibidas y exigidas en los anuncios es posible indagar ciertos aspectos socio-demográficos (sexo, edad, origen) y laborales (tareas, habilidades, remuneraciones, jerarquías) de este grupo socio-ocupacional. El objetivo del presente texto entonces es construir dichos perfiles problematizando los desafíos y los límites que plantea el tratamiento de estas fuentes para realizar dicho ejercicio.