IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ambivalencias y tensiones en torno al Buen Vivir / Vivir Bien en la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia. Propuestas de las organizaciones indígena-campesinas y su resignificación político-institucional.
Autor/es:
PUENTE, ANDREA FLORENCIA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. La investigación política en América Latina.; 2012
Institución organizadora:
AsociaciónLatinoamericana de Ciencia Política
Resumen:
En el presente trabajo, abordaremos las principales transformaciones ligadas a la noción de Buen vivir expresadas en el nuevo texto constitucional en Bolivia, a partir de un análisis del modelo económico presente en la nueva CPE y de la revisión de las propuestas de las organizaciones indígena-originario-campesinas presentes en el documento elaborado por el Pacto de Unidad. Por otra parte, tendremos en cuenta la caracterización histórica del régimen económico en Bolivia, y las principales políticas económicas y sociales del primer gobierno del MAS que se implementan en el contexto de la Asamblea Constituyente (2006-2008) como parte del proceso de cambio.  En un primer momento realizaremos un recorrido del surgimiento y principales características de las demandas indígenas que inauguran estas transformaciones a partir de la propuesta de la construcción del Estado Plurinacional que expresa el Pacto de Unidad.A partir de la caracterización del impacto de la propuesta del Pacto de Unidad en la Constitución Política de Bolivia, buscaremos identificar las tensiones que se presentan en la propuesta institucional de la nueva Constitución entre las perspectivas neodesarrollistas y los planteos del Buen vivir.Para comprender las ambivalencia constitutivas del actual proceso de cambio en Bolivia a partir del análisis del texto constitucional, creemos que resulta necesario dar cuenta de la fuerte relación que existe históricamente en Bolivia entre excedente y nación, que signó no sólo la política estatal sino la propia percepción de los subalternos respecto del Estado y de la naturaleza como fuente de riquezas, por lo que realizaremos un análisis en clave histórica de esta relación.