INVESTIGADORES
CANTATORE Delfina Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Estabilidad temporal de las comunidades ectoparasitarias de Pagrus pagrus (L.) en la región costera bonaerense.
Autor/es:
CANTATORE, D.M.P.; TIMI, J.T.; SARDELLA, N.H.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIV Coloquio de Oceanografía; 2006
Resumen:
Las comunidades de ectoparásitos branquiales de peces son caracterizadas como arreglos estocásticos de especies, sin estructura ni predictibilidad, probablemente debido a que la baja prevalencia en la mayoría de sus poblaciones condiciona el número de co-ocurrencias posibles desde un punto de vista probabilístico, determinando, junto con la especificidad por el microhábitat, el carácter aislacionista de estas comunidades. Es por ello que la predictibilidad temporal debería testearse a nivel poblacional. En este trabajo se estudian las variaciones temporales de las poblaciones ectoparasitarias de Pagrus pagrus (L.) (besugo) a fin de responder a este interrogante. Se examinaron las branquias de 162 besugos de la costa marplatense (38° 08´S – 57° 32´O). Para evitar el posible efecto de las variaciones estacionales, se obtuvieron 3 muestras de la misma estación (otoño) en los años 2000 (n =68), 2001 (n=48) y 2005 (n=46). Cada ejemplar fue medido y sometido a inspección parasitológica de sus arcos branquiales. Se calcularon la prevalencia y abundancia media para cada año y se compararon entre años. Si bien las tallas de los besugos fueron heterogéneas entre los años de muestreo no se realizaron correcciones por el tamaño de los hospedadores, dado que no se observaron correlaciones entre la talla y las abundancias de ninguna de las especies de parásitos. Se hallaron ectoparásitos pertenecientes a 6 especies: Lernanthropus caudatus y Clavellotis sp. (Copepoda), Lamellodiscus sp., Anoplodiscus longivaginatus, Echinopelma brasiliensis (Monogenea) y larvas graniza (Isopoda, Gnathiidae). No se realizaron comparaciones para Lamellodiscus sp. Sólo E. brasiliensis y los isópodos mostraron diferencias de prevalencia y abundancia entre años a largo plazo. Para el resto de las especies los índices poblacionales permanecieron constantes en el período estudiado. La ausencia de heterogeneidad temporal en el corto plazo para todas las especies y para la mayoría de ellas en el largo plazo evidencia que las poblaciones ectoparasitarias del besugo presentan un alto grado de predictibilidad temporal. Las variaciones observadas se discuten en relación con la variabilidad en las condiciones físicas del macroambiente, cuya influencia es especialmente importante para los ectoparásitos de ciclo directo.