INVESTIGADORES
TOSSO Rodrigo David
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelado cinético de la interconversión de ciclo-triglicina
Autor/es:
TOSSO, RODRIGO DAVID; SUVIRE, FERNANDO DANIEL; ZAMORA, MIGUEL ANGEL; ENRIZ, RICARDO DANIEL
Lugar:
Salta - Provincia de Salta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica y Química Inorgánica
Resumen:
MODELADO CINETICO DE LA INTERCONVERSION DE CICLO-TRIGLICINA INTRODUCCIÓN: La habitual caracterización de puntos críticos de la hipersuperficie de enregía potencial conformacional, en este caso de moléculas cíclicas, juntamente con motores de simulación de funciones, permite en la actualidad montar sistemas que modelen el proceso de interconversión entre confórmeros unidos por estados de transición de primer orden. Mediante la aproximación de Eyring (1935) con su teoría del estado de transición podemos estimar la constante específica de velocidad k. METODOLOGÍA: Efectuado un análisis conformacional a una estructura cíclica, en este caso la molécula de triglicina cíclica y determinados sus confórmeros y estados de transición éstos son caracterizados empleando cálculos ab initio RHF/6-31G* (programa G03) con el fin de obtener sus parámetros termodinámicos. Con los datos obtenidos se estima k y se construye el modelo de interconversión con el auxilio del programa CellDesigner 3.5. A cada confórmero se le asigna una cantidad relativa unitaria y se efectúa la simulación; el tiempo se regula con el fin de obtener una mejor descripción del proceso. MODELO DE ESTUDIO: Las estructuras cíclicas son moléculas conformacionalmente restringidas y sus cambios conformacionales son interdependientes y escapan a las reglas establecidas por el ACMD (Análisis Conformacional MultiDimensional). Dentro de este vasto grupo los compuestos peptídicos reviste un especial interés por sus usos y aplicaciones como herramientas de la Química Medicinal, por lo que entender sus formas y distribución en el espacio es muy importante y constituye un puente hacia el diseño de nuevas drogas no peptídicas que interaccionen con una similar complementariedad estereoelectrónica. En esta línea argumental la triglicina cíclica constituye el primer elemento ciclopeptídico y de ahí su importancia. CONCLUSIONES: Es interesante notar en el gráfico de la variación de los componentes en función del tiempo que los confórmeros de mayor energía se interconvierten rápidamente no pudiéndose apreciar prácticamente la presencia de los mismos en la simulación. Lo que se observa es un proceso que tiende al equilibrio entre los confórmeros de menor energía, que dan relaciones totalmente de acuerdo a las obtenidas experimentalmente.