IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Construir colectivamente, re-pensar creativamente Reflexiones en torno a las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena
Autor/es:
CLARISA FERNÁNDEZ
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; XIV CONGRESO DE LA RED DE CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO DE LA ARGENTINA: “INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN COMUNICACIÓN: SUJETOS, POLÍTICAS Y CONTEXTOS”; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El presente trabajo propone establecer líneas de discusión en torno a la práctica teatral comunitaria de un Grupo de vecinos del pueblo de Sansinena, una localidad rural de seiscientos habitantes ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires. En la tesis de maestría en ciencias sociales “Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena (2010-2012)”, presentamos un abordaje inicial y general de tres dimensiones específicas que se imbrican en la práctica: procesos de memoria colectiva, constitución de identidades, utilización y construcción del espacio público. Si bien estas tres dimensiones atraviesan la actividad teatral, para la presente exposición nos centraremos de modo particular en las prácticas que configuran esta experiencia como un espacio de construcción colectiva, creativo, como una organización social. Este trabajo se enmarca dentro del eje historia y memoria porque el Grupo de Teatro Popular de Sansinena, conformado por vecinos y vecinas del pueblo, narra la historia de Sansinena a través de la representación teatral Por los caminos de mi pueblo. La obra fue una creación colectiva de los sansinenses, quienes aportaron sus saberes, anécdotas y experiencias para reconstruir la historia del lugar. En ese proceso de intercambio generacional, las operaciones de memoria tuvieron gran protagonismo, visibilizadas en la disputa por las interpretaciones del pasado. La pregunta “¿Qué queremos contar de nuestra historia?” hilvanó interrogantes fuertemente identitarios, en donde el “quiénes somos” y el “quiénes queremos ser”, guiaron la selección de los hechos a contar. Si bien las operaciones de memoria y los juegos identitarios atraviesan toda la actividad teatral, identificar las legitimidades y figuras de autoridad que se construyen en sus prácticas cotidianas, nos permitirá complejizar las lógicas de una práctica que por diversos motivos, ha sido escasamente complejizada.