INVESTIGADORES
GIL Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Derechos de Género en el diario Los Andes desde el modelo teórico metodológico de la Intencionalidad Editorial. Análisis de caso.
Autor/es:
GIL, ANA SOLEDAD
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Taller; Seminario Interno - Hacia las XI Jornadas de Investigadores en Comunicación; 2007
Institución organizadora:
Proyecto de Investigación: Los Derechos Humanos en la Prensa Gráfica Argentina desde la perspectiva teórico-metodológica de la Intencionalidad Editorial (1976-2006)
Resumen:
Consideramos a los derechos de género indiscutiblemente humanos,teniendo en cuenta que es el derecho de las mujeres decidir cuantos hijos e hijas tener, tener acceso y orientación profesional a métodos anticonceptivos, así como a la atención durante el embarazo  y el parto y/o cuando tienen cualquier tipo de afectación de su salud sexual y reproductiva. La despenalización  y legalización del aborto es la actual lucha del movimiento femenino ya que es una práctica que está penalizada en el Código Penal de Argentina. Presenta algunas excepciones como cuando la madre corre peligro de vida o cuando ha sido víctima de violación una mujer “demente o idiota” (art. 86). Este trabajo analiza el tratamiento periodístico que realizó sobre el caso Claudia, joven con discapacidad violada cuya madre pedía un aborto terapéutico, el diario local Los Andes desde al perspectiva teórico-metodológica de la Intencionalidad Editorial. Se rastrearon y seleccionaron las piezas periodísticas que aparecieron publicadas en este diario sobre el caso Claudia desde el 16 hasta el 25 de agosto de 2006, en las distintas secciones del cuerpo central. El fin es dilucidar cual es la parcialidad de clase que aparece como universal y la intencionalidad editorial de Los Andes en el tratamiento de este tema para aproximarnos a su intencionalidad respecto a los derechos de género y por lo tanto al sentido común que genera respecto a ellos en la sociedad. Establecí para el análisis, tres ejes temáticos: moral y creencia religiosa, derechos de género para la construcción de una ciudadanía equitativa y visión legalista, eje vinculado tanto al primero como al segundo de los nombrados. Este trabajo, es la puerta a una tesina de grado que analiza la intencionalidad de los medios gráficos de Mendoza respecto de la construcción del sentido común compartido en torno de roles, temas y problemáticas relacionadas con las mujeres.