INVESTIGADORES
BELLOSI Eduardo Sergio
congresos y reuniones científicas
Título:
Icnofábricas continentales complejas de Patagonia central
Autor/es:
BEDATOU E., R. MELCHOR, E. BELLOSI Y J. GENISE
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Congreso; Reunión Asociacion Paleontológica Argentina; 2005
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina,
Resumen:
En la Formación Laguna Palacios, al sur de Chubut, es característica la presencia de gran número de paleosuelos. Cuatro niveles con paleosuelos fueron estudiados en las localidades Cañadón Puerta del Diablo y Cerro Colorado de Galvéniz. Dichos paleosuelos presentan una icnofábrica compleja, la cual también puede reconocerse en otras localidades de la Formación, y en rocas con un rango de edad desde el Cretácico hasta el Mioceno y que pertenecen al Grupo Baqueró y a las formaciones Bajo Barreal y Pinturas. Las rocas portadoras de la icnofábrica tienen un aspecto que, básicamente, en algunos casos esta dado por una red difusa de túneles, a la que se suman algunas trazas discretas, a veces en forma de tubos alineados verticalmente. Las principales trazas fósiles discretas reconocidas hasta el momento, además de la red de túneles, son Rebuffoichnus casamiquelai, Beaconites coronus, Edaphichnium lombricatum y tubos de pared gruesa. El porcentaje de bioturbación, el cual varía lateral y verticalmente, alcanza valores de alrededor de un 80%. Las icnofábricas tienen un alto índice de bioturbación (BI), que se ubica entre 4 y 5, lo que equivale a niveles con elevada densidad de trazas, abundante superposición y sólo algunas trazas discretas reconocibles. La pedofábrica constituye el resto del depósito; mientras que en unos pocos casos se observa algún relicto de la fábrica sedimentaria original, aunque su proporción frente a la icnofábrica y la pedofábrica es mínima. La bioturbación y edafización de los depósitos originales produjeron modificaciones que llevaron a un incremento de la porosidad y permeabilidad primarias, especialmente en los horizontes superiores de los suelos. La amplia distribución de estas icnofábricas puede sugerir ciertas condiciones ecológicas y/o ambientales particulares. Estas condiciones, que habrían permitido la formación de dichas icnofábricas, en un rango de tiempo tan amplio y en diferentes paleoambientes están actualmente bajo estudio.