INVESTIGADORES
BAIARDI Gustavo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del bloqueo de los receptores AT1 de Angiotensina en amigdala basolateral en un modelo animal de fobia
Autor/es:
PÉREZ, P.; MARINZALDA, M.; BAIARDI, G.
Lugar:
FAMAF-UNC. Córdoba
Reunión:
Jornada; Primera Jornada de Jóvenes Investigadores en Neurociencias de Córdoba; 2009
Institución organizadora:
FAMAF-UNC
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:CMR10; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Abundante evidencia experimental indica que la amígdala se encuentra estrechamente ligada a la generación y modulación de los procesos emocionales. El complejo amigdalino basolateral a través de su conexión con el núcleo central y el núcleo de la estría terminal influencia las áreas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autónomas, los procesos cognitivos, la respuesta emocional y modula la función del eje hipotálamo hipófiso adrenal por su influencia sobre la descarga de ACTH a través de la inervación del núcleo hipotalámico paraventricular. Se han caracterizado receptores AT1 de angiotensina en el núcleo basolateral amigdalino, pero aún no se conoce su posible participación en los desordenes de ansiedad.El objetivos es evaluar el efecto del boqueo de los receptores de angiotensina AT1 de la amígdala baso-lateral sobre:1. el estado de ansiedad en un modelo de miedo potenciado en el laberinto en cruz elevado.2. la actividad locomotora y exploratoria en el campo perforado.3. la activación del eje hipotálamo hipófiso adrenalSe usarán ratas wistar de 250 a 300g de peso, implantadas estereotáxicamente en amígdala basolateral con cánulas de acero inoxidable, luego de 7 días de recuperación, serán sometidas a un estrés inescapable por choque eléctrico en las patas en una caja de condicionamiento. Luego de 24 horas se procederá a la inyección intraamigdalar de diferentes concentraciones de Losartan (bloqueante selectivo AT1) y se realizarán pruebas conductuales en el laberinto en cruz y campo perforado.Posteriormente se procederá a sacrificar por decapitación y a la toma de muestras de sangre en la que se analizarán los niveles de corticosterona sérica.